sábado, 14 de junio de 2014

Desenvolvimiento Intelectivo de la Adultez Media

Desenvolvimiento Intelectivo
Adultez Media
(30/40 a 45/60)


Términos:

         Inteligencia fluida.- Capacidad de aplicar las habilidades intelectuales a nuevas situaciones: comprende el proceso de percepción de relaciones, la formación de conceptos, el razonamiento y la abstracción. Se piensa que la inteligencia fluida depende del desarrollo neurológico y por ende, se ve afectada por procesos de deterioro y enfermedades.

         Inteligencia cristalizada.- Capacidad para recordar y emplear la información aprendida. Depende de la educación y del acervo cultural. Refleja procesos de aprendizaje intencional, esto es, incorporación de conocimientos que se acumulan a través de los años,  lo que expresaría un aumento de las habilidades relacionadas con este tipo de inteligencia.

Introducción
La vejez constituye la aceptación del ciclo vital único y exclusivo de uno mismo y de las personas que han llegado a ser importantes en este proceso. En ella debe predominar una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros, fracasos y defectos, aprendiendo a disfrutar de los placeres que esta etapa brinda.
El declive cognitivo no es marcado antes de los 70 años, y parece estar determinado sobre todo por enfermedades físicas. A diferencia de lo que muchos creen, la mayoría de los mayores conservan un grado importante de sus capacidades cognitivas y psíquicas. Para muchas personas la vejez es un proceso continuo de crecimiento intelectual, emocional y psicológico. El declive debido al envejecimiento psicológico “per se” es mucho más limitado y afecta fundamentalmente a las tareas que hay que desarrollar con velocidad. El bajo desempeño en las pruebas de inteligencia, se debe a un mayor tiempo de reacción de los mayores y a una motivación menor y poco o nada tiene que ver con las capacidades intelectuales, desenvolviéndose mejor en pruebas sobre problemas cotidianos y conocimientos sociales.
Por otro lado, se ha encontrado cierta disminución en la inteligencia fluida, mientras que la cristalizada, no disminuye, sino que mejora con la edad.
Los especialistas parecen estar de acuerdo en la actualidad de que la inteligencia no tiene por qué perderse con la edad. Todo lo contrario, se enriquece. Existen numerosos ejemplos de personajes que han conseguido grandes logros en su madurez sin hacerse viejos. Ramón y Cajal, descubrió que el desarrollo mental no es proporcional al número de neuronas que tenemos en el cerebro, que con el tiempo van disminuyendo sino por las uniones o conexiones entre ellas como ejercicio.
Teorías:

Teoría del Pensamiento pos- formal de Jean Piaget

Piaget considera que el elemento más importante del pensamiento son las operaciones lógicas. No obstante, el pensamiento del adulto es flexible, abierto y puede adaptarse de muchas maneras que van más allá de la lógica abstracta, lo cual se remite en ocasiones al pensamiento postformal.

La madurez del pensamiento se refleja en la capacidad de combinar lo objetivo (elementos lógicos o racionales) con lo subjetivo (elementos concretos o elementos basados en la experiencia personal). Esto ayuda a que las personas tengan en cuenta sus propias experiencias y sentimientos. En este momento puede aflorar la sabiduría como pensamiento flexible que capacita a la personas para aceptar la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso, de manera que puedan resolver problemas de la vida real.

Esta madurez de pensamiento, o pensamiento postformal, se basa en la subjetividad y la intuición, así como en la lógica pura, característica del pensamiento en las operaciones formales. Los pensadores maduros personalizan su razonamiento y emplean la experiencia cuando tienen que enfrentarse a situaciones ambiguas.

El pensamiento postformal también se caracteriza por un desplazamiento de la polarización (correcto Vs. Incorrecto, lógica Vs. Emoción, mente Vs. Cuerpo) hacia una integración de conceptos.

En el proceso de saber vivir la vejez mucho cuentan las actitudes y acciones de la sociedad en que el individuo envejece.

Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente.

Teoría psicosocial de Erickson

Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida,  su tarea consiste en contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como la han vivido y creer que lo hicieron lo mejor posible en sus circunstancias. Si tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del ego sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación.

Cuando ésta domina, la persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando la posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza propia de su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo, cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar.

Esta teoría se relaciona con el ámbito laboral del adulto medio, en la que lleva a cabo planes y proyectos, tratando de reorientar creativamente la energía.
Se desarrolla la sensación de continuidad del propio proyecto. Se asume el rol de tutor, más liderazgo respecto a las generaciones nuevas. Posibilita desarrollar diferentes aspectos de sí mismo, tanto al tutor como al tutoreado. Esto permite que el tutor se sienta valorado en lo profesional. Posibilita la sublimación de aspectos agresivos frente a los más jóvenes. El rol de tutor supone la capacidad de identificarse con los logros de las personas más jóvenes, fortalece sus habilidades, lo apoya, guía y aconseja, facilitando el desarrollo general. Sirve como modelo en distintos ámbitos
A pesar de esto en el adulto medio se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro. Se teme a la competencia de las generaciones nuevas, siendo  una fase de consolidación de la carrera en tres etapas:
1. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas.
2. ¿Cuáles se realizaron y cuáles no?
3. ¿Qué proyectos me gustaría realizar?

Aprendizaje y motivación:
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.           
La capacidad de aprendizaje depende de la motivación y de los intereses de las personas más que de su inteligencia. Las personas adultas, en general, tienen menos curiosidad para aprender cosas nuevas. Aprenden porque quieren, libre y voluntariamente, en la medida en que están motivadas para ello.





Motivaciones
Extrínsecas
Motivaciones
Intrínsecas


         Solucionar problemas o necesidades  concretas.
         Adaptación profesional (necesidad de la  titulación).
         Promocionarse en el trabajo.
         Ayudar a los hijos en los estudios.


         La satisfacción personal y aumentar el sentido   de autoestima.
         Abrirse nuevos caminos en la rutina diaria, para   desarrollar una vida más plena.
         Mayor seguridad en el medio personal tanto   familiar como profesional.
         Adaptarse a los cambios sociales.


Desarrollo intelectual

No hay una evidencia de descenso en muchas clases de funcionamiento intelectual antes de los 60 años y hay, inclusive, incremento en algunas áreas como el vocabulario, habilidades e información general.

La gente de edad intermedia muestra una marcada ventaja para solucionar los problemas de la vida cotidiana, la cual procede de su capacidad de sintetizar su conocimiento y su experiencia.

El proceso intelectual
Inteligencia y cognición

Mientras la inteligencia fluida (habilidad de manejar nuevo material o situaciones) típicamente disminuye durante la edad adulta, la inteligencia cristalizada (habilidad de solucionar problemas con base en el procesamiento automático de información almacenada) a menudo se incrementa durante la edad intermedia. Por ejemplo, las habilidades verbales ascienden, especialmente entre la gente que utiliza sus capacidades intelectuales regularmente, bien sea en el trabajo o a través de la lectura u otro ejercicio mental.

Cambios de cognición en la edad adulta intermedia.

Los adultos están usualmente más preocupados en cómo utilizar el conocimiento para propósitos prácticos que en adquirir conocimiento y habilidades para su propio bien, usan sus habilidades intelectuales para solucionar problemas de la vida real asociados con la familia, negocios o responsabilidades sociales. Este desarrollo cognoscitivo de la edad intermedia se relaciona con la creencia de Erikson de que la gente de edad intermedia se interesa en la labor de la generatividad -responsabilidad de establecer y dirigir a la generación venidera.

Memoria

En relación a la memoria, podemos decir, que es la característica más diferencial de la persona, ya que es en ella donde se alojan las señas de identidad, la biografía, los recuerdos, el pasado. Y es por eso que la conciencia de comenzar a perder la memoria en la vejez, tiene con frecuencia efectos desoladores.

Las alteraciones amnésicas no son parte inevitable del proceso de envejecimiento. Y aún cuando los ancianos presentan disminuciones de la memoria, su pérdida tiende a limitarse a algunos tipos: por lo general a la memoria a largo plazo y a los recuerdos de tipo episódicos, mientras que las capacidades de la memoria inmediata, los recuerdos de tipo semántico6 y los recuerdos implícitos, en gran parte no son afectados por la edad, excepto en los casos de enfermedad. (Graf,1990: 123-135).

El debilitamiento de la memoria, produce multitud de problemas como: Dificultades de adaptación a la vida diaria, ansiedad y disminución de la autoestima. Pero hay soluciones para remediarlo y prevenirse, mediante un entrenamiento cognitivo que, en el envejecimiento normal es capaz de establecer y consolidar conexiones entre las neuronas que se habían perdido o no establecido precisamente por la falta de ejercicio. La realización de ejercicio puede hacerse de forma individual pero es conveniente incorporarse en los centros de mayores, a talleres de entrenamiento de memoria.

Características de los pensadores maduros

Piaget caracterizaba el uso de la lógica formal como el nivel de pensamiento más alto en la persona, pero el pensamiento maduro es más complejo y dirige una llamada de atención hacia otros aspectos. Cuando la gente centra sus energías intelectuales en solucionar problemas reales, aprende a aceptar la contradicción, la imperfección y la concesión como parte de la vida adulta.
El pensamiento maduro, contiene cierta cantidad de subjetividad y confianza en la intuición, antes que en la lógica pura (característica del pensamiento operacional formal).

Los pensadores maduros tienden a personalizar su razonamiento, utilizando los frutos de su experiencia cuando se les dirige una llamada para encargarse de las situaciones ambiguas.
De este modo, la experiencia contribuye a la habilidad superior de los adultos maduros para solucionar problemas prácticos, la cual algunas veces se llama “sabiduría”.

El estudiante adulto

Normalmente, en esta época de la vida, la mayoría de las personas ya cuentan con un nivel de estudios estable; es decir, quienes llegaron hasta la secundaria en la adolescencia ya no ingresan al bachillerato. Quienes abandonaron los estudios de bachillerato o los de licenciatura raras ocasiones prosiguen el siguiente nivel educativo. No obstante, cada día es más probable encontrar en las aulas a personas de mayor edad de la esperada.

Los aprendices maduros tienden a estar más motivados que los aprendices de edad tradicional ya que se han dado cuenta que el aprendizaje no está limitado al salón de clase sino que también ocurre en forma relativamente informal. Lo que les puede faltar en habilidades académicas específicas lo compensan en la riqueza y variedad de las lecciones de la vida, las cuales aplican el material que enfrentan cuando regresan a la escuela.

No obstante que la experiencia de la vida ayuda bastante a estos adultos, pueden tener dificultad para hacer las tareas escolares en sus ocupados horarios y para manejar la marcha del curso, la paternidad y los trabajos. El transporte y la atención de los niños pueden presentar dificultades, y los amigos y la familia no siempre los apoyan.

Investigaciones

Entrenamiento profesional
Diversas investigaciones demuestran que el tipo de actividad profesional puede influir decididamente en modificaciones intelectuales motivadas por la edad. Se ha demostrado que aquellos grupos a los que se les exige un menor uso de sus funciones intelectuales, que realizan actividades laborales más monótonas y poco estimulantes, manifiestan un mayor número de fenómenos de deterioro. Por otra parte, las capacidades intelectuales incluso aumentan cuando la actividad profesional favorece un ejercicio de dichas funciones.

En este sentido, las diferencias relativas a la edad se pueden considerar también un problema de ejercitación, aún cuando hay que considerar que las actividades profesionales más exigentes, exigen a su vez una mayor capacidad intelectual lo que a su vez se relaciona con la escolaridad. En este contexto se ha destacado la importancia que tiene la hipótesis del desuso. Una disminución del rendimiento no confirma el déficit irreversible, estimando que la falta de entrenamiento sería más decisiva en la declinación del funcionamiento intelectual que cualquier tipo de procesos fisiológicos u orgánicos.


Biografía

Además del entrenamiento, de la situación profesional, del entorno estimulante y de la salud, se ha visto una alta correlación entre la conservación o aumento de la capacidad intelectual con el paso de los años y:

         Éxito profesional
         Satisfacción general con la vida
         Variables de personalidad: nivel de actividad, aptitudes, sociabilidad, etc.


El estudio longitudinal de Bonn mostró la relación existente entre temáticas vitales y rendimiento, observando que aquellos que ancianos que deseaban ampliar el marco de los intereses, que mantenían una actitud positiva respecto a logros profesionales, que conservaban sus contactos sociales, obtuvieron altos resultados en test de nivel intelectual.

Observó también, la relación existente con la actitud ante el futuro, encontrándose que aquellos con mejor coeficiente intelectual, tienden a mostrar una actitud más positiva hacia el futuro que aquellos con una menor capacidad intelectual. Finalmente se ha encontrado una correlación positiva con las formas en que se organiza el tiempo libre.

Desarrollo psicosocial  edad adulta intermedia

Factores Psicosociales:

El logro de la estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de individuación (descrito por Jung). Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo. Debido a esto, se espera que el adulto medio se conozca más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión más realista de la vida. Se viven procesos de duelo (cómo era antes, cómo soy ahora, qué me queda por vivir). Las relaciones con el mundo externo se hacen más selectivas.

Las personas adultas son más conscientes de sus limitaciones, tienen miedo al fracaso. En esto juegan un papel muy importante la experiencia anterior, los éxitos y fracasos. Existe una mayor tolerancia a la frustración. Valoración más alta de la paciencia. Las funciones del Yo se vuelven más eficientes, pues se puede vivir estados emocionales sin desbordarse ni perjudicar a otros. Los cambios ponen a prueba la madurez de la personalidad.


Tanto en la etapa de la adultez temprana como en la adultez media, la sociedad establece algunos criterios, tomando como base lo que se demuestra durante estas etapas (cambios físicos, las relaciones, el trabajo, factores psicosociales y otros), estos sirven de guía para categorizar no solo por la edad, sino también por el comportamiento, esto permite definir si el adulto según su edad cumple o no con lo que establece la sociedad. Entonces, si es aceptado y se adapta representa un adulto maduro y cuando no lo logra es un adulto inmaduro.

Adulto maduro vs. Adulto inmaduro
Adulto Maduro:    
         Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.
         Se adapta por completo a la vida social y cultural.
         Forma su propia familia.
         Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento  en la actividad.
         Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse  con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo  cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
Adulto Inmaduro:    
         Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.    
         No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
         Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)
         No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).
Bibliografía
BERGER, K. S. (2001): Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid, Panamericana.
CONDE SALA, JL, (2000): “Subjetivación y Vinculación en el proceso de envejecimiento”, en Anuario de Psicología nº 73;71-87.
LEHR U. (1994): “La calidad de vida de la tercera edad: una labor individual y social”, en BUENDIA, J. (comp.): Envejecimiento y Psicología de la Salud. Madrid, Siglo XXI.
GRAF (1990):”Memoria Episódica”, en Psychonomic Science, nº 12
MILAGROS, M. (2001): “Envejecimiento y cambios psicológicos” en Revista Tiempo, nº9 dic.( htt.://www.psiconet.com/tiempo.)
MIRET MAGDALENA, E. (2003):Como ser mayor sin hacerse viejo. Espasa Calpe Madrid.

PAPALIA, D. y W. OLDS, S.(1997): Desarrollo humano. Santafé de Bogotá. Mc. Graw-Hill. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario