1.
HISTORIA
1.1
Crisis
Crisis
(del latín crisis, a su vez del griego κρίσις) es una coyuntura de
cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta
a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios
críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en
cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras
reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos,
súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más
allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis
pueden ocurrir a un nivel personal o social. Pueden designar un cambio
traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y
peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la
definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que
implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre
de crisis las emergencias o las épocas de dificultades
Una
crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y
por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo
Crisis significa
al mismo tiempo peligro y oportunidad
El modelo de
intervención en crisis surge a partir de unos estudios sobre como las personas
sufren y afrontan situaciones de catástrofe o de extrema tensión. Según Payne
la intervención en crisis es "una acción clásica que consiste en
interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalías en el
funcionamiento normal de las personas". Este modelo se basa en la
psicología del yo, en la teoría del estrés, la teoría del aprendizaje, la
teoría del rol y la teoría de la homeostasis (entre otras ).
La crisis es
definida por Du Ranquet como: "estado
de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock.
Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se
sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se
encuentra ante un obstáculo que no pueden superar por sus propios medios"
La intervención
en crisis en la etapa posterior al desastre se define como una técnica de
intervención activa que restaura la capacidad del individuo para resolver la
crisis y manejar la situación de estrés en la que él o ella se encuentra; es
decir, proporciona asistencia a esta persona para que vuelva a poner en orden y
a organizar su mundo.
1.2. Tipos De Crisis:
Caplan distingue
dos clases de crisis: de desarrollo y accidentales. El crecimiento humano es el
resultado es el resultado de haber enfrentado una serie de crisis. Como lo
muestra Erik Erikson,el desarrollo de la personalidad acontece a través de una
serie de etapas de crecimiento, cada una de las cuales presenta una tarea
desafiante para el yo, y construye encima de los logros de esas tareas en fases
anteriores. Las transiciones entre las diversas etapas son periodos de ansiedad
incrementada y de crisis en las cuales las personas son a la vez impulsadas
hacia adelante por fuerzas interiores de maduración y tironeadas hacia atrás por
la seguridad de la etapa familiar.
Las crisis de
desarrollo son normales en el sentido de que acontecen como parte integral de
crecimiento de todos o de muchos. Entre ellas están el nacimiento, el destete,
aprender a usar los artefactos del baño, el conflicto edípico, ir a la escuela,
la adolescencia, dejar la casa paterna, completar los estudios, iniciarse en
una profesión, comprometerse, ajustarse al matrimonio (o ajustarse a la
soltería), el embarazo, la paternidad, la crisis de la edad madura, la perdida
de los padres, la menopausia, la jubilación, la muerte del cónyuge, la muerte
de los amigos y, a la larga, la muerte propia. Estas experiencias producen
tensión y son ocasiones de crisis para una persona, en la medida en que
proponen problemas para los cuales sus capacidades anteriores de enfrentar
problemas son inadecuadas. Cada etapa de desarrollo y crisis es la ocasión para
una variedad de oportunidades de cuidado y asesoramiento profesional.
Las crisis
accidentales pueden ocurrir en cualquier edad, precipitadas por perdidas
inesperadas de lo que uno considera fuentes esenciales para satisfacer sus
necesidades. Las experiencias precipitantes incluyen todos los acontecimientos de
la vida enumerados en la escala de Holmes-Rahe incluida más adelante, además de
muchos otros, como, por ejemplo la pérdida de prestigio y respeto, un accidente
o una intervención quirúrgica, una enfermedad mental o el alcoholismo, una
deficiencia física, un embarazo no querido, un desastre natural como una
inundación o un terremoto, o una calamidad social masiva tal como una guerra o
una depresión económica. Las crisis también pueden ser detonadas por cambios
aparentemente positivos, tales como n ascenso en el trabajo o la graduación en
la universidad. Todos estos hechos producen
situaciones emocionalmente riesgosas.
“Las crisis
acontecen en las personas más bien que a ellas”, pero tienden a suceder en
situaciones de alta tensión y emocionalmente peligrosas.[1]
1.3 Crisis del desarrollo:
Las crisis del
desarrollo son mas predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo
etapas en su vida desde la niñez a la senectud .Presentan una conducta
indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva
·
Crisis del nacimiento e infancia
·
Crisis de la pubertad y adolescencia
·
Crisis de la primera juventud
·
Crisis de la edad media de la vida
·
Crisis de la tercera edad
1.4 Crisis circunstanciales:
Las crisis
circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de
factores
Ambientales.
Abarcan una alteración
psíquica y de la conducta ante perdida o amenaza de perdida de los aportes
básicos (físicos, psicosociales y socioculturales que están interrelacionados)
·
Separación
·
Perdidas
·
Muerte
·
Enfermedades corporales
·
Desempleo
·
Trabajo nuevo
·
Fracaso económico
·
Violaciones
·
Incendios
La crisis
circunstancial tiene cinco características:
1) Es repentina:
aparece de golpe.
2) Es
inesperada: no puede ser anticipada.
3) Es urgente,
pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
4) Masiva:
muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por
ejemplo desastres naturales).
5) Peligro y
oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de
la situación de la persona.
1.5 Polos De Las Crisis:
Plantea que las
crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y
negativo. La resolución de la crisis del lado positivo significará salud y
corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo
significará enfermedad y corresponde al trauma.
1.6 Etapas Y Reacciones Frente A
La Crisis:
Las crisis
ocurren en una serie de etapas:
1) Se eleva la
tensión al comienzo por el impacto del suceso externo.
2) La tensión
aumenta más porque no se puede enfrentar la nueva situación con la norma habitual
de conducta.
3) Al
incrementarse la tensión, se movilizan otros recursos que pueden desembocar en
varios resultados: reducción de la amenaza externa, éxito en el enfrentamiento
con la situación, redefinición del problema, etc.
4) Si nada de lo
anterior ocurre, la tensión aumenta hasta provocar una grave desorganización
emocional.
-Las reacciones
frente a una crisis pueden ser al comienzo dos: llanto o negación de la crisis.
El llanto puede
conducir a la negación o a la intrusión. Esta última significa sentirse
invadido por sentimientos de dolor, imágenes del impacto, pesadillas, etc.
La intrusión
lleva a la penetración, proceso donde se expresan, identifican y divulgan
pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Implica
definir problemas, tomar decisiones o aprender soluciones nuevas, movilizar
recursos personales o externos, reducir efectos desagradables, etc. La
penetración lleva la etapa final, que es la consumación, o integración de la
situación de crisis dentro de la vida del individuo. La crisis puede dar como
resultado un mejoramiento o un empeoramiento del sujeto.
Crisis del nacimiento e infancia:
La crisis del
nacimiento es la situación primera que el hombre al pasar de la protección
uterina al medio al medio ambiente .Es por todos conocida la importancia del
parto como acontecimiento fundante tanto de lo somático como de lo psíquico. La
evolución de la vida humana tiene como punto de partida ese estado inicial en
que la vida psíquica esta constituida por estados de origen cenestésico e
impresiones producidas por estímulos externos, y la conducta es expresión del
funcionamiento biológico y de la reacción a estos estados y estímulos.
En este momento
del desarrollo, la vida afectiva esta profundamente enraizada en los procesos
biologicos:hambre, sed, sueño, descanso, actividad, excreción, sexualidad.
A la vez
necesita cariño, cuidado y respuesta a sus manifestaciones.
Los estados de
tensión son la expresión psíquica de una necesidad, determinados estados
troficos, tono de los músculos lisos o estriados, balance neurovegetativo,
etc., tienen una expresión psíquica como sensación de displacer o dolor. La
satisfacción de la necesidad y el alivio de la tensión engendran placer.
El hombre puede
disminuir el mal sabiendo de donde procede. El niño no tiene este recurso. Su
primer encuentro con el dolor es mas trágico y mas verdadero, le parece sin
limite como su ser mismo.
En esta etapa,
globalmente critica, es donde se suceden a su vez infinitas mini-crisis que van
jalonando el crecimiento.
La ansiedad, es
un fenómeno básico y normal de aparición temprana.El niño vive además los
estados de ansiedad de la madre. Los siente a través de su actitud, de su
tensión muscular cuando lo tiene en brazos, etc.
Según la edad y
las condiciones, son esenciales los cuidados físicos de los cuales depende su
supervivencia, el amor y la ternura que son indispensables estímulos para la
vida y el desarrollo.
Infancia:
-La conflictiva
edipica es una etapa esencialmente crítica y dedecisiva para el desarrollo
posterior del psiquismo.Segun como se resuelva esta crisis se determinara la
estructura de la personalidad.
-El período de
escolaridad desde el jardín de infantes es crítico.
La separación de
la madre y la incorporación al ámbito social ponen en juego todo lo vivido y
elaborado anteriormente.
La escolaridades
una etapa fundamental y critica. No se trata solamente de adquirir
conocimientos sino, de encontrar el lugar donde se producirá el intercambio con
sus pares
Así como el trabajo
vértebra la vida del adulto la escolaridad organiza la vida del niño.
Crisis de la pubertad y de la primera
adolescencia:
Este periodo
intermedio entre la niñez y la adultez, supone por la celeridad y la
Profundidad de los cambios producidos, orgánicos y psicológicos, una etapa de
crisis. A esta edad el sentimientote no sentirse ni niño ni adulto es lo
predominante. Durante esta etapa seria condición la "elaboración" de
tres duelos para arribar a la madurez según lo teorizo
Arminda
Aberasturi:
Los duelos:
1-por el cuerpo
infantil
2-por la
identidad y el rol infantil
3-por los padres
de la infancia
El cuerpo infantil
Se dan en la
pubertad cambios importantes e inevitables en el cuerpo, tales como la
activación de ciertas hormonas necesarias para el desarrollo sexual, trayendo
como consecuencia el desarrollo de las características sexuales primarias(los
genitales) y secundarias(crecimiento del vello, cambio de voz, etc).Cambios a
los que se suman los del crecimiento en general.
El cuerpo al
niño le cambia muy rápido; su mente aún infantil comienza a tener un cuerpo
adulto.
Las exigencias
sociales de hoy dificultan este pasaje aún mas, es difícil que el adolescente
pueda desarrollar una mentalidad adulta, ya que la sociedad tiene como interés
sostener un modelo ideal de cuerpo joven y atlético, viéndose así el joven
tomado como un ideal que no es y está muy lejos de poder sostener, pero ¿Cómo
renunciar a eso que es el más preciado tesoro de los adultos?
La identidad y el rol infantil
El niño tiene una
relación de dependencia necesaria con los padres, ellos deben hacer cosas que
él no puede y el niño acepta esto, por lo general, de modo espontáneo. En el
adolescente esta situación es dilemática ya que no puede mantener la
dependencia infantil, pero tampoco puede sostener la independencia
adulta,"para algunas cosas es chico y para otras es grande".
La tendencia a
moverse en grupos con sus pares suele ayudarlo a resolver esta disyuntiva donde
los padres están a cargo de las obligaciones y responsabilidades y el grupo
acreedor de los beneficios. De esta manera, el mismo no tiene nada que ver con
nada y los responsables son los demás.
Se describe así
una etapa necesaria y transitoria, ya que posteriormente el adolescente
comenzara a funcionar con las características grupales, lo que le brindara una
mayor estabilidad sostenida en la identificación con el grupo. Seguirá así
hasta reconstruir un mudo propio de valores y normas, hasta lograr la
independencia (aunque esto también puede verse dificultado por factores
sociales).
Los padres de la infancia
El niño ve a sus
padres como figuras omnipotentes, ellos lo pueden todo, el adolescente comienza
a notar sus debilidades, sus falencias, puede percatarse de que no serán
eternos, de que envejecerán, pero ¿puede aceptarlo?
Una de las
maneras de elaborar este duelo es proyectando estos padres ideales en otros
ídolos, maestros, actores, deportistas, etc.
Crisis de la primera juventud:
La primera
juventud o adultez temprana podemos decir que comienza alrededor de los veinte
años y se extiende hasta alrededor de los cuarenta años, se caracteriza por ser
la etapa en la que se concretarán o no, los proyectos de los años previos.
Fase de
importantes cambios sociales en los ámbitos de la vida profesional y familiar.
La vida del individuo gira en torno de dos polos fundamentales:
- El trabajo
-Y la familia
(formación de la pareja, eventual matrimonio y la llegada de los hijos).
Es una fase en
la que se hace especialmente presente la tensión entre la concepción de lo
joven y lo viejo
Trabajo:
La obtención del
primer trabajo es una motivación de primer orden, no solamente por el ingreso
económico, lo que ya es mucho decir ,sino por que significa la afirmación de la
identidad individual mediante el ejercicio de una actividad. Esto permite
asociarse a una forma de vida distinta a de la del estudiante que depende de su
familia y diferente de la del desempleado que sobrevive en medio de
privaciones. Trabajar debiera constituir la conclusión del largo proceso
anterior de socialización durante el cual la preparación en la familia y en la
escuela han sido en buena medida, preparación para el trabajo
La incorporación
al trabajo está lejos de ser una transición sin obstáculos debido a la escasez
de posibilidades si no también a la dificultad de encontrar el trabajo deseado,
para el cual se ha venido preparando y con el cual en el mejor de los casos,
identifica sus aspiraciones.
Por otra parte,
debido a la supuesta falta de experiencia y capacitación laboral que se supone
que tiene, quienes tienen la suerte de encontrar un primer empleo suelen ser
objeto de diversos tipos de discriminación, pese a que sus tareas sean a veces
las mismas que ejecutan empleados de mayor edad y antigüedad
La búsqueda de
trabajo es una tarea difícil y azarosa que no siempre se corona con éxito.
Recién terminada
la etapa de preparación al terminar la escuela secundaria, el terciario o la
universidad donde ocupaban un lugar y tenían su tarea que cumplir y donde eran
conocidos, los jóvenes que no encuentra ese esperado primer empleo hallan su
primer desempleo, situación para que nadie los prepara. Con el desempleo y con
la marginalización y resentimiento esto supone se inicia una etapa de crisis de
los valores sociales y culturales anteriormente asimilados .Este "bautismo"
es una experiencia desafortunadamente cotidiana y frecuente hoy en día, sobre
todo en nuestro país.
El acceso al
trabajo puede depender mas de la suerte, de las circunstancias familiares y de
los contactos que de la preparación personal. En otros casos, la posesión de un
diploma o de una sólida experiencia práctica resulta ser el pasaporte adecuado
Familia:
Otro aspecto
relevante en la vida en esta etapa es la formación de la pareja, eventualmente
el matrimonio y la llegada de los hijos. Debido a las fuertes presiones y
cambios sociales de nuestra época, el tema de la pareja a tomado una nueva
auge. Se habla de crisis de la pareja, de crisis del matrimonio, de la crisis
de la familia y en definitiva de crisis de la las instituciones. Es indudable
que se ha producido un desajuste entre el modelo tradicional
conyugal-familiar
y las exigencias del entorno en que se inserta ,por lo que no ha de extrañar
que, formar y sostener una familia constituyen disparadores de crisis en esta
etapa de la vida
Crisis de la edad media de la vida:
Podemos
considerar que desde los cuarenta y hasta los sesenta transcurre este periodo
caracterizado por ser un periodo de máximo rendimiento y productividad. Donde
se adquiere experiencia, con la experiencia se logra una mayor integración del
conocimiento.
La eficiencia se
relaciona con la experiencia.
Hay cambios en
diferentes ámbitos de la personalidad; estos cambios enfrentan a una CRISIS al
final de la adultez media.
Se produce una reorganización
o reestructuración de la identidad:
·
Redefinición de la imagen corporal (rollos,
canas, calvicie, etc.)
·
Redefinición de las relaciones con los padres,
los hijos y la pareja
·
Evaluación de los planes que se proyectaron
desde la adolescencia
·
Reconocimiento de que queda poco por vivir, lo
que genera cuestionamientos acerca de lo que se ha hecho y lo que queda por
hacer
·
Los cambios ponen a prueba la madurez de la
personalidad.
·
Crisis
reestructuración nueva
posibilidad de madurez y desarrollo.
Cambios
biológicos y físicos:
·
Aparecimiento de canas, calvicie, sequedad
cutánea (arrugas)
·
Disminución de la fuerza muscular y de la
velocidad de reacción
·
Acumulación de tejido adiposo en determinados
sectores del cuerpo
Estos cambios no
implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la
generación de cambios en los hábitos de vida.
Físicamente, en
la mujer se vive la menopausia (45-50). Andropausia en los hombres.
Todos estos
cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten en
una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte
próxima.
Se espera la
aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la
personalidad.
Ámbito
laboral: se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y
hacia el futuro ("queda poco tiempo"). Se teme a la competencia de
las generaciones nuevas. Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia
de cuáles son las metas que se realizaron y cuáles no. Qué proyectos me
gustaría realizar. Llevar a cabo estos planes y proyectos.
Relaciones
emocionales: se redefinen las relaciones con:
Padres:
envejecimiento de ellos. Se produce un cambio de rol (los hijos toman el rol
que antes correspondía a los padres). Significa aceptar que son débiles,
vulnerables y que se pueden morir en cualquier minuto. Aumenta el sentimiento
de vulnerabilidad personal.
La inversión de
roles implica desarrollar una herida narcisística por la identificación con los
padres que ya no están bien. Se genera una ofensa al yo al identificarme con
alguien que está declinando.
Hijos:
relación más horizontal y simétrica. El padre debe promover la autonomía y la
independencia de los hijos. Funciones fundamentales: orientar y guiar,
respetando la autonomía.
Crisis edad
media: enfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. Asusta por la
"pérdida del rol". También se sufre al saber que ya no son fuente de
identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente.
Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso
de autonomización de los hijos.
Además, deben
tolerar ser objeto de evaluación.
Pareja:
se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido
vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a
los hijos.
Surgen
conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se
habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo juntos produce dificultades
en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo
real.
La pareja
constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales.
En el ámbito
sexual: el juego de seducción es diferente, el coito también. Se generan
procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales.
Dentro de la revisión
de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que
permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la
pareja.
Estos signos
cambian la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal.
Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los
proyectos pasados y futuros.
Esto se plantea
como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por
la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración.
Se plantea el
segundo proceso de individuación. Se aceptan mayores aspectos de la
personalidad y, por otra parte, nos preparamos para la muerte.
Crisis:
generatividad v/s estancamiento
La virtud que
surge de esta crisis es el cuidado por los otros.
Generatividad:
apoyar a las nuevas generaciones. Se expresa a través del ejercicio de roles.
Enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones
de vida para las generaciones venideras. Se relaciona con la trascendencia
(dejar algo).
De la
generatividad emergen recursos: reparar, integrar amor y odio, sublimación,
reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte.
Sólo podemos ser
generativos en la medida que hemos superado la reestructuración de la personalidad,
aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las
capacidades que se van perdiendo.
Estancamiento:
incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber resuelto crisis
anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del yo
(ejemplo: alguien a quien le cuesta aceptar su proceso de envejecimiento, no
facilita nada a las generaciones nuevas).
Se puede
manifestar en la elaboración de metas no realistas (por tiempo, plata,
capacidades, etc.). La energía se puede orientar mucho a la pseudo-intimidad.
Se evita tomar conciencia de la verdad.
Crisis De La Tercera Edad:
En la vejes que
podemos decir que se desarrolla apartir de los sesenta años se manifiestan una
serie de cambios en lo físico, psíquico, y social que dan lugar a la crisis de
la vejes.
-En lo físico
los cambios son: disminución de la capacidad de adaptación a los esfuerzos;
cambios a nivel del sistema nervioso central; cambios a nivel sexual.
Hay que saber
leer y decodificar que a partir de quejas en lo físico, de lo que en realidad
se estar quejando, es de aspectos psicosociales.
-En lo social,
la merma de vínculos e interacciones con compañeros al producirse la jubilación
trae aparejados cambios en lo económico. Todo esto produce un fuerte impacto en
lo psicológico creando un estado de disminución de la autoestima , con gran
inseguridad y extrañeza en su identidad. Se establece así un estado de
desconocimiento personal, y donde antes "todo lo podía y emprendía
"ahora todo esta cambiado; desde adentro y desde afuera de donde le
devuelven una imagen desvalorizada porque ya no lo ven como antes. Ahora esta
debilitado.
-En lo
psicológico es un momento en el cual las pérdidas ocupan la primera escena,
fundamentalmente la de la juventud.
Además, en este
periodo aparece el limite de la vida como mas preciso. No es que se va a morir
ya, si no que a partir de aquí puede pensar en cifrar en un numero de años su
existencia.
Estos son los
elementos psicológicos que hay que elaborar: las perdidas anteriores y aun la
de la vida .Recién una vez que esto pudo ser procesado, se recupera la energía
psíquica para insertarse en la vida. Es aquí cuando aprese una función
psicológica que va a servir para aceptar y adaptarse a estos cambios. Esta
función es la reminiscencia. Esta función que puede ser vista como negativa, en
realidad denota salud mental, va a permitir el reciclaje del pasado , con lo
que se refuerza la identidad y la autoestima. También tiene una función de
comunicación con los que los escuchan para mostrar su valía, la estima que era
objeto en su trabajo y con sus amigos. Y también la posibilidad de comunicar
sus experiencias vividas.
Otro tema
importante que hay que remarcar es el de las dificultades en la audición, por
que marca el comienzo del aislamiento, que puede desembocar en la
desintegración mental y psicológica, por lo cual es importante intervenir en
este tema.
Desempleo:
El proyecto
laboral constituye una parte sustancial del proyecto de vida, e inserta socialmente
a los individuos. Su contracara es el desempleo, que margina y genera profundas
crisis personales, con una carga de tensiones y violencia de efectos
impredecibles.
-Desempleo y
crisis vitales
En todos los
casos, los miembros del grupo que participan de la experiencia manifiestan una
crisis vital significativa como consecuencia de la supresión brusca del empleo.
La desocupación, constituye un impacto generador de una crisis
individual que incrementa el sentimiento de incertidumbre referido al futuro.
-Desempleo y su impacto en la sociedad
El trabajo mediatiza la relación de los
individuos con la sociedad. Así como el individuo se siente tratado en el
trabajo, siente que lo trata la sociedad, porque el concepto de sociedad es
demasiado global y abstracto para la experiencia individual. De ese modo, la
desocupación vulnera los lazos de continencia que los individuos tienen -a
través del trabajo- con la sociedad. La alienación, ansiedad, desesperanza y
sospecha que esta situación genera en la gente traen aparejados fenómenos
disruptivos generalizados, y determinan el incremento de la violencia y el
delito. El sistema democrático mismo está
expuesto al riesgo de crisis por la pérdida de la
confianza en que se había depositado en él.
-Desempleo y sus respuestas individuales
a) Está la gente que se adapta a partir de una
mayor capacidad de reacción". Son aquellos que asimilan la pérdida a un
reto que reactiva la capacidad de respuesta rápida. Para ellos, el reto
representa un desafío estimulante: destacan los aspectos positivos y las
oportunidades que conlleva el contexto turbulento, y las deslindan, tratando de
no dejarse capturar por la sensación de amenaza y el duelo por la pérdida.
b) La segunda de las formas adaptativas está
contenida en la siguiente descripción: "Está la gente que se cerró,
que construyó una pared, se quedaron en inversiones muy seguras de escaso
riesgo... Para ellos el país y lo de afuera es algo hostil y no buscan dar un
paso más allá de su hábitat conocido".
c) Finalmente,
están aquellos para quienes nada cambió. No se cerraron ni se adaptaron,
directamente se negaron a los cambios externos o no los registraron.
Prosiguieron habitando un mundo de fantasía y las reglas continuaron siendo las
mismas.
Haciendo un
repaso breve de los temas analizados en la monografía me parece importante
destacar ciertos puntos, tales como:
-Tener presente
que crisis no es sinónimo de algo negativo, que si bien puede resultar en algo
negativo, los momentos de crisis son momentos que sirven para que crezcamos y
desarrollemos nuestro interior.
-La exigencia
que ejercen los medios de comunicación y la sociedad de consumo a través de sus
falsos ideales, ejerciendo presiones a los distintos grupos erarios
-La crisis
producida por el desempleo la elegí -entre las crisis circunstanciales por
sobre las otras- para tratarla acá dado que es un tema que nos toca muy de
cerca de todos los argentinos hoy en día
1.9 Naturaleza Y
Dinámica De La Crisis
El
psiquiatra Geral Caplan ha provisto: todas las profesiones de ayuda con
valiosas herramientas conceptuales para comprender la psicodinamica de la
crisis. En su obra Principios de psiquiatría preventiva señala que todos
enfrentan constantemente situaciones que demandan una actividad para resolver
problemas.
Normalmente
el desequilibrio o tensión que causan los problemas se reduce rápidamente
mediante el empleo de habilidades familiares.
La
crisis acontece dentro de las personas cuando sus habilidades corrientes
destinadas a solucionar los problemas resultan ineficaces, permitiendo así que la tensión de una necesidad no
satisfecha se incremente sin cesar.
La
tensión brota de la carencia de satisfacción de alguna necesidad fundamental,
física o psicológica.
Caplan
delinea cuatro fases características en el desarrollo de una crisis personal:
1)
El problema (estimulo) causa tensión en el mecanismo que moviliza las
respuestas habituales de la persona para resolver los problemas.
2)
El fracaso de esas respuestas y la permanencia de la necesidad no satisfecha
producen perturbaciones interiores que incluyen sentimientos de ansiedad,
confusión, culpa, ineficacia y un cierto grado de desorganización del
funcionamiento.
3)
Cuando la tensión del problema aparentemente insoluble sobrepasa un cierto
umbral, se transforma en un estimulo poderoso para la movilización de recursos
adicionales para enfrentar crisis:
“El
individuo apela a sus reservas de fortaleza y de mecanismos de emergencia para
resolver problema. Puede ser que gradualmente defina el problema de una nueva
manera, de modo que pase a estar al alcance de una experiencia previa. Aspectos
del problema que fueron descuidados pueden ser que ahora sean visualizados, con
la consiguiente vinculación con técnicas y capacidades accesorias para resolver
los problemas que antes habían sido dejados de lado como irrelevantes. Puede
haber una renuncia activa y un abandono de ciertos objetivos como
inalcanzables. Puede explorar, mediante el ensayo y el error, ya sea por la
acción o por el pensamiento abstracto, qué caminos están abiertos y cuáles
están cerrados”
De
esta manera, el problema puede solucionarse o evitarse por renuncia. El
asesoramiento de crisis se propone ayudar a las personas en esta tercera etapa
estimulándolas a movilizar sus capacidades latentes para enfrentar la crisis.
4)
Si el problema no es resultado, la tensión interior de las necesidades
insatisfechas aumentan hasta que alcanzan otro umbral: el punto de ruptura
cuando una desorganización personal mayúscula (psicológica, psicosomática,
interpersonal o espiritual) tiene lugar
2. TIPOS DE
INTERVENCIÓN EN CRISIS
La
intervención en crisis o sus técnicas de intervención dependerán directamente
del tipo de crisis por la que la persona o personas estén pasando, así como la
etapa de la crisis por la que este atravesando.
La
ayuda en crisis y pérdidas tiene tres aspectos, el asesoramiento informal en la
crisis, el asesoramiento formal a corto plazo (1-5 sesiones) en la crisis, y el
asesoramiento y terapia a largo plazo para ayudar a las personas a reparar las
causas psicológicas y /o las consecuencias de crisis graves.
Las
personas que pasan por una crisis a menudo oscilan entre la necesidad de un cuidado de apoyo y
la necesidad de recibir asesoramiento para la crisis al tener que tomar
difíciles decisiones.
El
asesoramiento a corto plazo en la crisis, sea formal o informal, es necesario
para las personas que pueden movilizar sus recursos para enfrentarla más
rápidamente, y manejar sus crisis más constructivamente con alguna ayuda para
ponderar la realidad y diseñar enfoques más eficaces de la nueva situación
creada por la crisis.
El
asesoramiento formal a largo plazo es necesario para las personas traumatizadas
e inmovilizadas por pérdidas abrumadoras o por crisis múltiples, que se hallan
incapacitadas para enfrentar la crisis sin una ayuda terapéutica.
Los
sentimientos de pesar son parte de todos los cambios, transiciones y crisis
importantes de la vida. En la mayoría de las crisis y pérdidas, hay ansiedad
por separación, sentimientos de confusión de identidad y la necesidad de
desarrollar nuevas maneras de satisfacer las necesidades.
2.1 INTERVENCIÓN
DE PRIMER ORDEN
Su
objetivo principal es dar la primera ayuda psicológica es restablecer el
enfrentamiento inmediato, las crisis de la vida se caracterizan por un
trastorno de las habilidades para la solución de problemas y enfrentamientos
adecuados anteriores, la persona en crisis se siente sencillamente incapaz de
tratar las circunstancias abrumadoras confrontadas en ese momento
2.1.2 Campos De
Aplicación
La
finalidad primordial del ayudante es ayudar a la persona, a que tome las
medidas concretas hacia el enfrentamiento de la crisis, que incluye el manejo
de los sentimientos o componentes subjetivos de la situación e iniciar el
proceso de solución.
Existen
tres campos donde se orienta la actividad del ayudante:
2.1.2.1 Proporcionar Apoyo
Es
el rimero y descansa sobre la premisa de que es mejor para las personas no
estar solas al soportar preocupaciones extraordinarias agobiantes.
Uno
de los aspectos más humanos de la intervención, es dar apoyo a ayuda a la gente
cuando la presión esta al máximo, concretamente, significa permitir que la
gente nos hable, brindando cordialidad y preocupación, también significa renovar
fuerzas para la gente que está consciente solo de su propia debilidad durante
la crisis.
2.1.2.2 Reducir
La Mortalidad
Es
el segundo de los campos de aplicación se dirige a salvar vidas y prevenir
lesiones físicas durante la crisis. No es poco común, que algunas de las
conductas conduzcan a una lesión física
(maltrato) o aun la muerte (suicidio y homicidio) en especial en una sociedad
donde la violencia es parte de la vida diaria.
Es
decir el sub objetivo critico de la primera ayuda psicológica, entonces es
tomar medidas para reducir las posibilidades destructivas y controlar la
situación
2.1.3 Proceso De La Primera Ayuda Psicológica
Durante Una Crisis
1.
|
Suceso
precipitante
|
Deberá
determinarse el suceso que inicie la crisis o la manifieste en tiempo,
espacio e involucrados
|
2.
|
Contacto
psicológico
|
Este
es el momento en que el paciente determina su imposibilidad de solucionar por
su cuenta el problema y decide acudir en búsqueda de ayuda.
|
3.
|
Problemas
inmediatos
|
Se
deberá identificar los problemas más inmediatos desencadenados por el
aparecimiento de la crisis tanto en el ámbito personal como social,
buscándoles la solución más favorable.
|
4.
|
Problemas
a dirigirse después
|
Se
identificara los problemas a sucederse a plazo mediano y largo identificando
los factores desencadenaste y buscando soluciones.
|
5.
|
Énfasis
sobre las preocupaciones inmediatas.
|
Hay
que centrarse en la solución de los problemas de consecución inmediata.
|
6.
|
Posibles
soluciones
|
Una
vez identificados los posibles factores y variables que desencadenaron la
crisis es necesario el planteo de posibles soluciones acordes a la realidad
del paciente
|
7.
|
Enfoque
|
Continuar
el trabajo hacia el centro de los problemas hasta sus fragmentos más
pequeños, examinando las posibles vías para cada uno
|
8.
|
Consejo
|
Brindar
diferentes opciones sobre la posible solución de los problemas de ser posible
basados en la misma conversación emitida por el paciente o apegada a sus
ideas de conducta habitual
|
9.
|
Confrontar
obstáculos
|
Determinar
los posibles factores que podrían causar conflicto en la solución de los
problemas enfrentándolos de manera consciente
|
10.
|
Contrato
para actuar
|
Se
determina pautas procesos pasos a seguir tomando conciencia de que son
necesarios para la superación de la crisis
|
2.1.4 Control De Logros
a)
El
control de logros se hable previo el convenio de hablar entre si por teléfono
por periodos determinados, una vez satisfecha la condición de seguimiento en la
primera ayuda psicológica, el acuerdo en éste proporciono el enfoque a tomar el
día siguiente, mostrando continuo interés en el problema incorporando enlaces
de retroalimentación.
b)
La
mortalidad permanece baja previniendo la necesidad de una acción directiva.
c)
El
enlace a los recursos de ayuda se realiza a través de la referencia al centro
de orientación, el enlace que ofrece la asistencia de hecho facilita el
enfrentamiento, no se puede juzgar hasta algún tiempo después.
2.1.4.1 Cinco Componentes De La Primera
Ayuda Psicológica
Componentes
|
Ayudante
de la conducta
|
Objetivo
|
|
1.
Hacer contacto psicológico
|
Invitar
al paciente a platicar;
Estar
atento a hechos y sentimientos;
Resumir/
reflejar hechos y sentimientos;
Declaración
de empatía;
Comunicar
interés;
Tocar/
tomar físicamente
Proporcionar
“control de calma” a una situación intensa
|
Hacer
sentir al paciente escuchado, comprendido, aceptado y apoyado
Intensidad
de la angustia emocional reducida
Capacidades
para la solución de problemas reactivados.
|
|
2.
Examinar las dimensiones del problema
|
Preguntar
por:
Pasado
inmediato;
Suceso
precipitante;
Funcionamiento
CASIC de la pre crisis (fuerzas debilidades)
Presente:
Funcionamiento
CASIC del presente (fuerzas debilidades)
Recursos
personales (internos);
Recursos
sociales (externos);
Mortalidad
Futuro
inmediato:
Decisiones
inminentes “esta noche, fin de semana, próximos días semanas”
|
Orden
de rango:
|
|
3.
Examinar las soluciones posibles
|
Preguntar
al paciente lo que ha intentado hasta ahora;
Explorar
lo que puede/ pudo hacer ahora;
Proponer
otras alternativas: nueva conducta del paciente; redefinición del problema;
ayuda externa (3ra reunión) cambio ambiental.
|
Identificar
una o más soluciones a necesidades inmediatas y posteriores.
|
|
4.
Ayudar a tomar una acción concreta
|
Ver
más abajo
|
Implementar
soluciones inmediatas intentadas al encontrar necesidades inmediatas.
|
|
Acción concreta: Ayudante de la
conducta
|
|||
Si
(a) La mortalidad es baja y (b) la persona es capaz de actuar en su propio
beneficio, entonces
Actitud
facilitadora
“hablemos”;
“Actúe”;
y
El
convenio para la acción es entre el ayudante y paciente
Rangos
desde el escuchar activo hasta dar consejos
|
Si
(a) la mortalidad es alta o (b) la persona no es capaz de actuar en su propio
beneficio, entonces
Actitud
directiva
“Hablemos”;
“Puedo
actuar en su beneficio”; y
El
convenio para la acción puede incluir a la familia y otros recursos
comunitarios.
Rangos
desde la movilización de recursos de modo activo hasta controlar la situación
|
||
5.
Seguimiento
|
Identificar
información segura;
Explorar
posibles procedimientos de seguimiento;
Establecer
el contrato por el re-contacto
|
Asegure
la retroalimentación de los tres sub-objetivos de la primera ayuda
psicológica:
Apoyo
recibido;
Mortalidad
reducida;
Enlace
con recursos consumados
Establecimiento
de la fase siguiente en movimientos:
Soluciones
posteriores;
Si
(a) las necesidades inmediatas se encontraron por soluciones inmediatas y
acción concreta tomada, y si (b) el enlace para necesidades posteriores se
realiza, entonces deténganse. Si no, regrese a la Etapa “ (Dimensiones del
problema) y continúe
|
|
2.2 INTERVENCIÓN DE SEGUNDO ORDEN
TERAPIA MULTIMODAL EN LA CRISIS
Esta
recoge al paciente donde la terapia de primera ayuda psicológica lo deja de ayudar
en el proceso de reconstrucción de su vida, basados en los puntos alcanzados en
la primera ayuda psicológica.
Es
necesario desarrollar un proceso de enfrentamiento mucho más amplio que en la
primera parte, requiriendo más tiempo y un mejor nivel de entrenamiento del
terapeuta, recordando que no todos los que sufren crisis necesitan terapia para
resolverla, muchos solo necesitan un adecuado consejo, o conocimiento previo
2.2.1 Campo de
aplicación Cinco Sub Sistemas De La
Persona: Un Perfil CASIC
Variables/
subsistemas
|
|
Conductual
|
Patrones
de trabajo, juego, pasatiempo, ejercicio, dieta (Hábitos alimenticios y de
debidas), conducta sexual, hábitos de sueños, uso de drogas o tabaco;
presencia de cualesquiera de las siguientes: suicida, homicida o actos agresivos
Métodos
de enfrentamiento acostumbrado con estrés
|
Afectiva
|
Sentimientos
sobre cualesquiera de las conductas mencionada; presencias de sentimientos
como ansiedad, cólera, alegría, depresión, etc.; afectos apropiados a las
circunstancias de la vida. ¿los sentimientos se expresan u ocultan?
|
Somática
|
Funcionamiento
físico general, salud
Presencia
o ausencia de tics, dolores de cabeza, malestares estomacales y cualquier
otra afección somática; estado general de relajamiento/ tensión; sensibilidad
de la visión, tacto, gusto, olfato, oído.
|
Interpersonal
|
Naturaleza
de la relaciones con la familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo,
fuerzas interpersonales y dificultades; cantidad y frecuencia del contacto
con amigos y conocidos; papel asumido con diversos íntimos (pasivo,
independiente, líder, co-igual); estilo en la resolución del conflicto (asertivo, agresivo, introvertido); modo
interpersonal básico (compatible, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso,
dependiente)
|
Cognoscitiva
|
Sueños
actuales de día y noche imágenes mentales del pasado o futuros; autoimagen;
propósito de vida y razones de su validez; creencias religiosas, filosofía de
la vida; presencia de cualesquiera de lo siguiente: catástrofe,
sobregeneralización, delirios, alucinaciones, dialogo interno irracional,
racionalizaciones, ideación paranoide; actitud general (positiva / negativa)
hacia la vida
|
2.2.2 Proceso De Intervención De Segundo
Orden Terapia Multimodal En La Crisis
Sea
que los clínicos cuenten exclusivamente con la entrevista o incluyan
cuestionarios, es importante que la información se obtenga de cada una de las
áreas siguientes:
- Suceso
precipitante: es primordial conocer lo que paso para desencadenar la
crisis. Habría un suceso más importante como la muerte inesperada de un
ser querido, o fue la “última gota” de alguno de ellos, un incidente menor
que ocurrió después de la acumulación de tensiones como el cambio a una
nueva comunidad.
- Problema
presente: en esencia esto es un resumen en el momento de la referencia
sobre el trastorno que trae el paciente a la terapia, que se espera de la
terapia, como describe la dificultad ahora.
- Contexto de
la crisis: al explorar el contexto de la crisis, es importante determinar
su efecto sobre la familia o el grupo social inmediato.
- Funcionamiento
conductual, afectivo, somático, interpersonal y cognoscitiva de la pre
crisis: es necesaria una breve historia del desarrollo, a fin de apreciar
totalmente la desorganización y desequilibrio que sigue a un suceso
precipitante particular, sea sólo un golpe grave como la pérdida de
un ser querido, o la “última gota”
relativamente menor después de la acumulación de tensiones.
- Funcionamiento
CASIC de la crisis: nuestro propósito principal es determinar el impacto
del suceso precipitante en las cinco áreas del funcionamiento del
individuo, la teoría de la crisis propone dar atención particular a las
dimensiones claves en cada una de estas modalidades:
Conductuales:
- Que
actividades se han afectado por el suceso de crisis.
- Cuales
áreas no se han afectado.
- Que
conductas se incrementaron o posiblemente
reforzaron
- Que
estrategias de enfrentamiento se han incrementado y cuál fue el éxito o
fracaso relativo de cada una.
Afectivas:
- Como se
siente el paciente por las consecuencias del suceso de crisis
- Se expresan
los sentimientos o se ocultan
- El estado
afectivo proporciona alguna orientación hacia la etapa de enfrentamiento
de la crisis.
Somática
- Hay
trastornos físico relacionados con el suceso de crisis, son estos una reactivación de dificultades
anteriores o totalmente nuevas.
- Si la
crisis se deriva de una perdida física (perdida de un miembro del cuerpo,
cirugía, enfermedad), cual es la naturaleza exacta de la perdida y cuales
son sus efectos.
Interpersonal
- Impacto de
la crisis de la personalidad sobre el mundo social inmediato de la familia
y amigos.
- Sistema
social actual y apoyos
- Que tan
bueno es utilizar la ayuda de la familia y amigos que está disponible
- Actitud
interpersonal asumida durante el momento de la crisis
Cognoscitiva
- Expectativas
o propósitos de vida violados por el suceso de crisis
- Rumiaciones
actuales o pensamientos intrusivos
- El
significado del suceso precipitante en la vida total.
- Presencia
de “deberías” como debería haber sido capaz
- Patrones de
pensamiento ilógico como resultado inevitable
- Patrones
actuales de dialogo interno
- Sueños de
día y noche
- Imágenes de
ruina inminente
- Fantasías
destructivas
2.2.3 Control De
Logros
En
el seguimiento, sea después de algunas semanas de la terapia en crisis, a seis
meses, uno o más años después, algunas variables claves necesitan estimarse. La
evaluación incluye más que la simple verificación del estado de cada una de las
modalidades de la personalidad o
subsistemas, aunque es donde se inicia la valoración del seguimiento. Deseamos
observar a la persona completa, que, según la psicología gestáltica, es más que
la simple suma de las etapas de cada uno de los cinco subsistemas. Se dirigen a
varios problemas.
- Habrá un
regreso al equilibrio y reorganización de los subsistemas de la
personalidad. De qué manera y con que ganancia y perdidas, la
reorganización ha ocurrido en dirección a la confianza al futuro, o la
persona ha reordenado la vida por el retiro de las actividades de las
misma, la reducción en el efecto desagradable sucedió a través del
icremento del dominio cognoscitivo de la situación o por el
establecimiento en una perspectiva de vida estrecha.
- Desde el
momento en que el estado de crisis es causado por un trastorno en el
enfrentamiento necesitamos evaluar el alcance de cuales capacidades de
enfrentamiento se han recobrado
- A que
alcance los problemas no resueltos de cualquier pre crisis se han
enfrentado o terminado en el seguimiento, la teoría de la crisis argumenta
que el suceso de crisis pudo precipitar previamente los problemas de la personalidad no resueltos, en el
seguimiento tenemos la posibilidad de la verificación de la resolución de
estos problemas.
- El suceso
se a integrado a la estructura de la vida, a que alcance el suceso de
crisis ha tomado su lugar a lo largo de otros sucesos de la vida, ya no
requiriendo atención intensa.
- La persona
está dispuesta a enfrentar el futuro, dotada y lista para trabajar y
relacionarse con otros.
2.3 Análisis
Transaccionales (AT) Y El Asesoramiento En Caso De Crisis
El
Análisis Transaccional es una teoría de la personalidad y de las relaciones
humanas con una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la
psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en numerosos
campos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y
original buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos
(profesionales y clientes). Sus modelos de análisis son universales. Sus
explicaciones son intencionadamente fáciles y próximas a las vivencias
inmediatas de las personas[2].
A nivel
profundo, busca facilitar el abandono del guión psicológico que decidimos en la
infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que
fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma
inconsciente. Al dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos
psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradoramente nuestra
capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable.[3]
Además de
psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal,
educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras
actividades en las cuales las personas interactúan entre sí.
Filosofía
y principios del Análisis Transaccional
"Todos
nacemos bien. Eric Bene decía: todos nacemos príncipes y princesas. Todos
tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable
de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mi y lo que hago
con ella. Todo el mundo (con sólo algunas excepciones, como los graves daños
cerebrales) tiene la capacidad de pensar.
La gente
decide su historia y su destino, y estas decisiones se pueden cambiar. En
resumen, todos podemos cambiar en pos de la autonomía y tenemos los recursos
necesarios para hacerlo.
2.3.1 Los Campos De
Aplicación:
El
análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se
engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric
Berne en los años 1960, El análisis transaccional propone una metodología y
unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos
que predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo,
con técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil
integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha
dado una gran difusión mundial dentro del entorno humanista, laboral y de la
auto-ayuda.
El Análisis
Transaccional se utiliza principalmente en:
- Psicoterapia:
individual, de pareja, de familia, en grupo.
- Orientación
(Counselling): personal, familiar, relacional, vocacional, etc.
- Empresa y
organizaciones: consultoría, desarrollo organizacional, cultura organizacional,
trabajo en equipo, dirección de personas, comunicación, etc.
- Trabajo
social: exploración de recursos, apoyo y orientación social, integración y
marginación, reinserción social, etc.
- Relación de
ayuda: asistencial, clínica, familiar, voluntariados, etc.
- Pedagogía:
educación, reeducación, orientación e integración escolar, desarrollo humano,
etc.
- Formación: de
padres, profesores, educadores, profesionales, vendedores, consumidores, amas
de casa, adolescentes, parejas, dirigentes, etc.
2.3.2 Proceso
El objetivo
del cambio en el marco del Análisis Transaccional es avanzar hacia la autonomía
(la libertad del guión de la infancia) la espontaneidad, la intimidad, la
resolución de problemas en lugar de evasión o pasividad, la curación como un
ideal, no limitarse a hacer el progreso, el aprendizaje de nuevas opciones
Estados
del Yo
En un
momento dado, una persona experimenta y manifiesta su personalidad a través de
una mezcla de conductas, pensamientos y sentimientos. Por lo general, de
acuerdo con AT, hay tres estados de ego que las personas utilizan
sistemáticamente:
- Padre (Exteropsiquis), un estado en que se
comportan las personas, sienten y piensan en respuesta a una imitación
inconsciente de cómo sus padres (u otras figuras parentales) actúan, o
cómo se interpretan las acciones de sus padres. Por ejemplo, una persona
puede gritar a alguien fuera de la frustración, porque han aprendido de
una figura influyente en la infancia la lección de que esto parecía ser
una forma de relación eficaz.
- Adulto (Neopsiquis) un estado del yo que se
parece más a un equipo de procesamiento de información y de hacer
predicciones, ausentes de las emociones principales que podrían afectar su
funcionamiento. Mientras una persona está en el estado del yo Adulto, él /
ella se dirige hacia una evaluación objetiva de la realidad.
- Niño (Arqueopsiquis): un estado en que se
comportan las personas, sienten y piensan de manera similar a cómo lo
hicieron en la infancia. Por ejemplo, una persona que reciba una
evaluación desfavorable en el trabajo puede responder mirando al suelo y
llorar o poner mala cara, como solían hacerlo cuando era regañado cuando
de niño. Por el contrario, una persona que reciba una buena evaluación
puede responder con una amplia sonrisa y un gesto alegre de agradecimiento.
El Niño es la fuente de las emociones, la creación, la recreación, la
espontaneidad y la intimidad.
Berne
establece que existen cuatro tipos de diagnóstico de los estados del yo:
- diagnóstico del
comportamiento
- diagnóstico social
- el diagnóstico histórico
- el diagnóstico
fenomenológico de los estados del yo
Para
realizar un diagnóstico completo se necesita completar los cuatro tipos. Se ha
demostrado posteriormente que en realidad hay una quinta forma de diagnóstico.
Se le conoce como el diagnóstico del contexto de los estados del yo. Por
ejemplo, si un hombre dice: "El 5 de julio de 2007, la alineación de los
planetas creará un campo gravitatorio tan fuerte que que crearan las mayores
corrientes y desastres del siglo", ¿en qué estado del yo sería diagnosticado?
Si ese
hombre tiene un aspecto desaliñado, no se había afeitado durante 2 días y
estaba sentado en un banco del parque bebiendo de una botella en una bolsa de
papel marrón ¿en qué estado del yo se diagnostica?. Probablemente algún tipo de
estado de regresión del ego Niño. Si ese hombre estaba en un observatorio con
un abrigo blanco y con una pizarra ¿en qué estado del yo se diagnostica?.
Probablemente estado del yo Adulto. Los diferentes contextos de la misma
declaración tienden a dar un diagnóstico distinto. El contexto en el que se
hizo la declaración es fundamental para el diagnóstico de los estados del yo.
Los
Ego-estados no se corresponden directamente con elyo, el superyó y el ello de
Sigmund Freud, aunque hay paralelismos evidentes.
El estado
del yo particular que una determinada persona está comunicando es determinable
por observación externa y la experiencia.
No hay un
"universal" ego-estado, cada estado es individual y se manifiesta
visiblemente en cada persona. Por ejemplo, cada estado del yo del niño es único
en la experiencias de la niñez, la mentalidad, el intelecto y familiar de cada
individuo, no es un estado infantil generalizado.
Los
estados del yo pueden llegar a contaminarse. El Padre o el Niño pueden
interferir con el Adulto y distorsionar la percepción objetiva de la realidad,
de las situaciones o de los problemas. Entonces la persona basará su
comportamiento en sentimientos y en pensamientos arcaicos tomados de la
reacción del Padre o del Niño a la situación más que en sentimientos y
pensamientos autónomos y relacionados con la percepción objetiva de la
situación.
En las
contaminaciones la persona cree estar funcionando con su Adulto pero el poder
ejecutivo no lo tiene el Adulto sino el Padre o el Niño.
Situaciones
en las que pensamos que estamos usando el Adulto pero tenemos prejuicios, será
el Padre Interno el que este actuando sin conciencia Adulta de ello. Por
ejemplo, si mi padre pensaba que los gitanos son de poco fiar, mi Padre Interno
dirá lo mismo. Mi Adulto entonces estará contaminado si toma como un hecho lo
que mi padre pensaba sin investigarlo realmente.
El Adulto
también puede estar contaminado por el Niño. Por ejemplo si tengo la creencia
ilusoria de que la gente está en contra mía cuando en realidad no lo está, puede
ser que el Niño asustado interno esté contaminando mi pensamiento de Adulto.
Otro
problema interno común es la exclusión. Ocurre cuando nos permitimos que uno de
los estados del yo actúe o se exprese de forma rígida demasiado tiempo.
Entonces estamos actuando “constantemente como Padre” o “constantemente como
Adulto” o “constantemente como Niño” a costa de no actuar como un ser humano
pleno.
Berne
sospecha que los padres, adultos, y los estados del yo del niño podría estar
vinculada a áreas específicas del cerebro humano, una idea que no ha sido
probada.
El modelo
de tres ego Estado ha sido cuestionada por un grupo de transaccionalistas en
Australia, que han diseñado un "modelo de dos ego-estado".
El
enfoque terapéutico de Eric Berne es útil para la comprensión de la crisis y
asesoría en la crisis consiste en reducir el temor y el sentimiento de culpa el
hijo interior permitiéndole a él o a ella extraer fuerza temporariamente del
asesor como padre alimentador, y al mismo tiempo, activando y fortaleciendo al
adulto al estimular a la persona a enfrentar la realidad y comenzar a actuar.
El adulto del asesor establece una alianza con el adulto del asesorado en una
estrategia conjunta orientada a poner al hijo bajo el control y liberar al
adulto para que enfrente a los problemas con realismo[4]
2.3.3 Tipos De
Transacciones
Todo lo
que ocurre entre las personas implica una transacción entre sus estados del yo.
Cuando una persona envía un mensaje a otra, espera una respuesta determinada.
Transacción simple complementaria
Es
complementaria aquella transacción cuya respuesta es recibida por el mismo
estado del Yo que emitió el estímulo y, a su vez, proviene del estado del Yo
que lo recibió. Es decir, gráficamente la flecha o vector parte desde un estado
del Yo de la persona que inicia la comunicación, hasta otro de quien la recibe;
la respuesta de este va desde el mismo estado que recibió y hasta el mismo del
que emitió.
Son las
transacciones más sencillas en donde la relación es paralela. Mientras la
comunicación se mantiene a este nivel puede proseguir indefinidamente. Berne
califica como transacción complementaria aquella que es "apropiada, cabe
esperar y sigue el orden natural de las relaciones humanas saludables".
Transacción simple cruzada
Descripción1
Son
aquellas transacciones en las que la respuesta o no vuelve del mismo estado del
Yo del receptor o no es recibida por el mismo estado que emitió el estímulo.
Hay, por tanto, cruces o se forman ángulos en los vectores.
Ocurre
cuando la respuesta al Estímulo es inesperada; se activa entonces un estado
inapropiado del Yo, se cruzan la líneas de transacción entre las personas y
estas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación.
Transacción
ulterior
Son las
más complejas, en ellas intervienen simultáneamente más de un estado del Yo. Se
envía un mensaje ulterior disimulado en una transacción socialmente aceptable.
Tal es, por ejemplo, el cliché de "sube a tomar una copa" que
mientras el Adulto dice una cosa, el Niño envía una insinuación.
Implican
mensajes dobles: uno de ellos social (evidente, aparente, aceptable) y otro
psicológico (oculto, sutil, menos perceptible, a veces deshonesto) generalmente
transmitido en forma no verbal.[5]
2.3.4 Control De Logros
Uno de
los resultados de la estimulación de los tres estados del yo, ante cualquier
situación, y de ese diálogo interno es que, en cada ocasión, uno de los tres
estados del yo va llevar el
control del comportamiento de la persona. Él es el que tiene el control ejecutivo de la
personalidad en ese momento
control del comportamiento de la persona. Él es el que tiene el control ejecutivo de la
personalidad en ese momento
Los otros estados del yo pueden
estar conformes o no con la forma en que el ejecutivo está
llevando la situación. Si no lo están, con posterioridad, habrá algún tipo de secuela emocional como culpa, vergüenza, resentimiento, apatía, etc.
llevando la situación. Si no lo están, con posterioridad, habrá algún tipo de secuela emocional como culpa, vergüenza, resentimiento, apatía, etc.
Si el
poder ejecutivo lo tiene el Adulto la situación será percibida y manejada de
forma mas
objetiva, teniendo mejor en cuenta las necesidades, deseos, intuiciones y sentimientos del Niño, y respetando de la mejor manera posible las normas y criterios del Padre. De esta manera las secuelas se minimizan o son más positivas. El comportamiento es autónomo, pertinente y adecuado a la situación aquí y ahora.
objetiva, teniendo mejor en cuenta las necesidades, deseos, intuiciones y sentimientos del Niño, y respetando de la mejor manera posible las normas y criterios del Padre. De esta manera las secuelas se minimizan o son más positivas. El comportamiento es autónomo, pertinente y adecuado a la situación aquí y ahora.
Si el poder ejecutivo lo tiene el Padre la percepción de la situación
será distorsionada para que encaje en el marco de
referencia adoptado de otros; el comportamiento será automático en vez de autónomo y las conductas estereotipadas y tradicionales, con poca
flexibilidad.
Si el
poder ejecutivo lo tiene el Niño, la percepción de la situación será
distorsionada para que encaje en el marco de referencia ideado en la infancia
para explicarse las situaciones que se asocian con la presente; el
comportamiento será automático o impulsivo, más que espontáneo.
Puede
ser descontrolado y, en relación con los otros, dependiente,
contra-dependiente, co-
dependiente o independiente - aislado.
dependiente o independiente - aislado.
Una persona cuando funciona como Adulto Integrado, se comporta de
manera que tiene en
cuenta y cuida adecuadamente sus necesidades y deseos, sus emociones, sentimientos e
ilusiones. Tiene en cuenta de manera realista los datos y circunstancias de las situaciones, los efectos y consecuencias de sus decisiones, de sus actos y el impacto que tendrán estos en su entorno y las personas de él. Se dirige a alcanzar sus propios objetivos y tiene en cuenta sus propios criterios, valores y su ética y respeta los de los demás
cuenta y cuida adecuadamente sus necesidades y deseos, sus emociones, sentimientos e
ilusiones. Tiene en cuenta de manera realista los datos y circunstancias de las situaciones, los efectos y consecuencias de sus decisiones, de sus actos y el impacto que tendrán estos en su entorno y las personas de él. Se dirige a alcanzar sus propios objetivos y tiene en cuenta sus propios criterios, valores y su ética y respeta los de los demás
El Proceso De Cambio Interno
Todo esto
puede cambiarse, dentro de ciertos límites, con más o menos trabajo dependiendo
de la flexibilidad y de las
circunstancias del medio físico y social en el que cada persona vive.
El cambio
puede ser espontáneo o programado; puede realizarlo uno por sí mismo o con
ayuda; puede recibirse ayuda de las
personas allegadas y amigos, de lecturas o de profesionales.
En todo
caso si algo no funciona como deseamos, si hay algún problema personal,
emocional o de relación, conviene hacer
algo al respecto.
La
psicoterapia es un proceso sistemático de cambio orientado a resolver problemas
personales, emocionales o de relación.
El
crecimiento personal es un proceso de auto-descubrimiento para desarrollar
algunos aspectos de la personalidad, o
para cambiarlos si es necesario.
Tanto la
terapia como el crecimiento personal debe ser conducido por un profesional
debidamente preparado para hacerlo.
3. RECURSOS DE
APOYO
Nociones
del terapeuta respuestas no constructivas a las crisis que conducen a
tribulaciones emocionales y una
creciente vulnerabilidad a fracasos futuros y problemas de personalidad
1)
Negar que el problema existe
2)
Evadirse del problema (mediante alcohol, drogas, etc.)
3)
Negativa a buscar o aceptar ayuda.
4)
Incapacidad para expresar o dominar los sentimientos negativos.
5)
Fracaso en explorar la naturaleza de la crisis y las soluciones alternativas.
6)
Proyección hacia otros de la responsabilidad más importante como causa de la
crisis y/o su curación
7)
Alejamiento de amigos, familiares u otras personas que podrían ser una ayuda.
El
asesor en crisis debe estar alerta a la presencia de estas respuestas dañinas,
y asi ayudar a las personas a apartarse de ellas y moverse hacia las siguientes
maneras de lidiar con el problema:
1)
Enfrentar el problema.
2)
Ampliar el conocimiento que uno tiene del problema.
3)
Dar expresión a los sentimientos negativos, tales como el resentimiento, la
ansiedad y el sentimiento de culpa, y
lidiar con ellos
4)
Aceptar la responsabilidad de enfrentar el problema
5)
Explorar caminos alternativos para manejarlo.
6)
Separar lo que puede ser cambiado de lo que no puede ser cambiado de la
situación, y evitar el desperdicio de valiosa energía tratando de cambiar lo
inmodificable.
7)
Renunciar a los aspectos grandiosos pero abrumadores de las expectativas
propias.
8)
Abrir canales de comunicación con personas que pueden ser de ayuda, entre los
pacientes, amigos y profesionales.
9)
Dar pasos, aunque sea pequeños, para manejar el problema constructivamente
El
cuerpo creciente de experiencias en los centros de tratamiento de crisis está
proveyendo valiosas comprensiones acerca de la metodología de asesoramiento de
la crisis. He aquí algunas de las técnicas empleadas[6]
3.1 Escala de Estrés
Un
acontecimiento o situación estresante, interno o externo, agudo o crónico,
genera situaciones a las que organismo no puede responder adecuadamente.
Thomas Holmes y Richard Rahe, en su escala
de reajuste social, enumeraron 43 acontecimientos asociados con diferentes
grados de alteración y estrés, en la vida de una persona normal.
La escala fue construida después que cientos de personas con
diferentes historias biográficas, cuantificasen el grado de ajuste relativo que
necesitaron para adaptarse a estos cambios.
Una
acumulación de 200 o más unidades en un solo año incrementa la incidencia de
trastornos psicosomáticos.
Instrucciones para auto administrar la Escala de Estrés
Si usted ha pasado
durante el último año por alguna de las 43 situaciones enumeradas a
continuación, anote el valor que figura al lado de la misma. Finalmente sume el
total.
- Muerte del cónyuge 100
- Divorcio 73
- Separación 65
- Privación de la libertad 63
- Muerte de un familiar próximo 63
- Enfermedad o incapacidad,
graves 53
- Matrimonio 50
- Perder el empleo 47
- Reconciliación de la pareja 45
- Jubilación 45
- Enfermedad
de un pariente cercano 44
- Embarazo 40
- Problemas sexuales 39
- Llegada de un nuevo miembro a
la familia 39
- Cambios
importantes en el trabajo 39
- Cambios importantes a nivel
económico 38
- Muerte de un amigo íntimo 37
- Cambiar de empleo 36
- Discusiones con la pareja
(cambio significativo) 35
- Pedir una hipoteca de alto
valor 31
- Hacer efectivo un préstamo 30
- Cambio de responsabilidades en
el trabajo 29
- Un hijo/a abandona el hogar
(matrimonio, universidad) 29
- Problemas con la ley 29
- Logros personales
excepcionales 28
- La pareja comienza o deja de
trabajar 26
- Se inicia o
se termina el ciclo de escolarización 26
- Cambios importantes en las
condiciones de vida 25
- Cambio en los hábitos
personales 24
- Problemas con el jefe 23
- Cambio en el horario o
condiciones de trabajo 20
- Cambio de residencia 20
- Cambio a una escuela nueva 20
- Cambio en la forma o
frecuencia de las diversiones 19
- Cambio en la frecuencia de las
actividades religiosas 19
- Cambio en las actividades
sociales 18
- Pedir una hipoteca o préstamo
menor 17
- Cambios en los hábitos del
sueño 16
- Cambios en el número de
reuniones familiares 15
- Cambio en los hábitos
alimentarios 15
- Vacaciones 15
- Navidades 12
- Infracciones menores de la ley 11
Si el valor de la suma total se encuentra por encima de los 200 puntos, usted está en Riesgo de experimentar Trastornos Psicosomáticos.
3.2 Las
Cuatro Etapas De La Resolución De Crisis
TAREA
|
MODALIDAD
|
ACTIVIDAD DE LA PERSONA EN CRISIS
|
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
|
Supervivencia física
|
Somática
|
a)
Preservar la vida (impedir el suicidio u homicidio)
b)
Mantener la salud
c)
Hacer uso de medicamentos
|
a)
Otorgar los Primeros Auxilios Psicológicos.
b)
Señalar tareas acerca de la nutrición, el ejercicio y la relajación
c)
Orientar sobre los cuidados físicos
|
Expresión de sentimientos
|
Afectiva
|
a)
Expresar y reconocer los sentimientos relacionados con la crisis, de manera
socialmente apropiada
|
a)
Explorar sobre el incidente de crisis, con atención particular sobre como se
siente la persona acerca de distintos momentos de crisis.
b) Instruir
a la persona acerca del papel de los sentimientos en el funcionamiento
psicológico global, y alentar modos apropiados de expresión.
|
Dominio cognoscitivo
|
Cognoscitiva
|
a)
Elaborar una comprensión basada en la realidad acerca del incidente de
crisis.
b)
Comprender la relación entre el incidente de crisis y las creencias de la
persona, sus expectativas, asuntos inconclusos, ideas, sueños y metas para lo
inmediato
c)
Adaptar/cambiar creencias, autoimagen y planes
|
a)
Reflexionar sobre el incidente de crisis y las circunstancias.
b)
Analizar los pensamientos previos a la crisis y las expectativas, planes y el
impacto del incidente en cada una de estas áreas.
c)
Asistir a la persona en la adaptación de creencias, expectativas y al hablar
de si mismo
d)
Confrontar el suceso de crisis con las potencialidades y limitaciones de la
persona
|
Adaptaciones conductuales/
Interpersonales
|
Conductual, Interpersonal
|
a)
Procurar fortalecer o cambiar los patrones cotidianos de desempeño de un rol
y las relaciones con las personas a la luz del (los) incidente (s) de crisis
|
a)
Reflexionar con el paciente los cambios que pueden requerirse en cada una de
las áreas principales
b)
utilizar sesiones de terapia, asignaciones de tareas para la casa y
cooperación de la red social para facilitar el cambio en cada área
c)
Instruir sobre el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y
emocionales
|
UBICACIÓN
|
CONTENIDO
|
|||
Factores
de protección
|
Capacidad
del individuo para afrontar su propia existencia. Supone simplemente asumir
la realidad vital y encararla con todas sus consecuencias.
Conciencia
de llevar el "timón de vida" de su propia realidad y no de los
acontecimientos.
La
reflexión constante de deseos y anhelos que lleven por el rumbo hacia un
destino apetecido.
Saber
por sí mismo que es lo correcto y lo incorrecto en cada circunstancia.
Procurar
establecer, concretar y controlar lo que se tiene que hacer y lo que se tiene
que pensar.
Autonomía
de ideas.
Capacidad
para la vida afectiva y para el goce.
Construcción
adecuada de la identidad personal.
Aptitudes
y habilidades laborales y lúdicas.
|
|||
Factores
de riesgo
|
Limitación
en el ejercicio de la libertad interna necesaria.
Priorizar
necesidades innecesarias sobre las necesidades básicas.
Baja
tolerancia a la frustración.
Autoestima
dañada.
Construcción
distorsionada de ideas.
Comunicación
asertiva deficiente.
|
|||
Situaciones
de Conflicto
|
PSICOEMOCIONALES: Muerte o enfermedad grave de
persona allegada. Inseguridad. Rechazo emocional afectivo. Inquietud
económica. Fracaso en objetivos personales. Insatisfacción, miedo,
desesperanza, celos, frustración, tristeza o enojo. Nerviosismo. Llanto.
Emociones intensas. Soltería. Diagnóstico de enfermedad grave.
|
BIOLÓGICOS: Hambre. Alimentación. Pubertad. Menstruación.
Menopausia y
climaterio. Vejez. Cansancio extremo. Enfermedad.
Traumatismo, cirugía. Infertilidad. Embarazo, Parto. Drogas y alcohol.
Obesidad. Síndrome Orgánico Cerebral.
|
SOCIOCONDUCTUALES: Conflicto o ruptura de pareja.
Fracaso o quiebra económica. Despido o retiro laboral. Cambio de residencia.
Cambios climáticos repentinos. Ruido. Trabajo nocturno. Acoso, hostigamiento,
maltrato. Asalto, Violación, secuestro. Desastres. Ingreso escolar. Guerra.
Huir de casa. Encarcelamiento, ser rehén. Intento suicida. Matrimonio. Examen
escolar. Conducta sexual.
|
|
Trastornos Psicológicos
|
Por
Adaptación a nuevas situaciones.
Estrés
Postraumático
Separación-individuación.
Reacción
psicótica.
Despersonalización.
Desarrollo
infantil y adolescente.
|
Depresión.
Estrés.
Angustia.
Pánico
Duelo.
Fobia.
Disfunción
sexual. Manía
Adicción.
Epilepsia,
Sida, Cáncer.
|
||
3.3 Criterios
Diagnósticos Cie-10 Para Reacción A Estrés Agudo (F43.0)
Se trata
de un trastorno transitorio de una gravedad importante que aparece en un
individuo sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico
o psicopatológico excepcional y que por lo general remite en horas o días. El
agente estresante puede ser una experiencia traumática devastadora que implica
una amenaza seria a la seguridad o integridad física del enfermo o de persona o
personas queridas (por ejemplo, catástrofes naturales, accidentes, batallas,
atracos, violaciones) o un cambio brusco y amenazador del rango o del entorno
social del individuo (por ejemplo, pérdida de varios seres queridos, incendio
de la vivienda, etc.). El riesgo de que se presente un trastorno así aumenta si
están presentes además un factor físico o factores orgánicos (por ejemplo, en
el anciano).
También
juegan un papel en la aparición y en la gravedad de las reacciones a estrés
agudo, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación individuales, como se
deduce del hecho de que no todas las personas expuestas a un estrés excepcional
presentan este trastorno. Los síntomas tienen una gran variabilidad, pero lo más
característicos es que entre ellos se incluya, en un período inicial, un estado
de “embotamiento” con alguna reducción del campo de la conciencia,
estrechamiento de la atención, incapacidad para asimilar estímulos y
desorientación. De este estado puede pasarse a un grado mayor de alejamiento de
la circunstancia (incluso hasta el grado de estupor disociativo, véase F44.2) o
a una agitación e hiperactividad (reacción de lucha o huida). Por lo general,
están presentes también los signos vegetativos de las crisis de pánico
(taquicardia, sudación y rubor). Los síntomas suelen aparecer a los pocos
minutos de la presentación del acontecimiento o estímulo estresante y
desaparecen en dos o tres días (a menudo en el curso de pocas horas). Puede
existir amnesia completa o parcial para el episodio (véase F44.0).
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Debe
haber una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente
estresante excepcional y la aparición de los síntomas, los cuales se presentan
a lo sumo al cabo de unos pocos minutos, si no lo han hecho de modo inmediato.
Además, los síntomas:
A. Se
presentan mezclados y cambiantes, sumándose al estado inicial de
“embotamiento”, depresión, ansiedad, ira, desesperación, hiperactividad o
aislamiento, aunque ninguno de estos síntomas predomina sobre los otros durante
mucho tiempo.
B. Tienen
una resolución rápida, como mucho en unas pocas horas en los casos en los que
es posible apartar al enfermo del medio estresante. En los casos en que la
situación estresante es por su propia naturaleza continua o irreversible, los
síntomas comienzan a apagarse de 24 a 48 horas y son mínimos al cabo de unos
tres días.
Este
diagnóstico no debe utilizarse en individuos que tuvieran previamente síntomas
que satisfagan pautas para otros trastornos psiquiátricos con excepción de
F60.- (trastorno de la personalidad). Sin embargo, antecedentes de trastornos
psiquiátricos en el pasado no invalida este diagnóstico. Incluye: Crisis aguda
de nervios, reacción aguda de crisis, fatiga de combate, shock psíquico.
3.4 Criterios
Diagnósticos Cie-10 Para Trastorno De Estrés Post-Traumático (F43.1)
Se trata
de un trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento
estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente
amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en
casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el
hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de
alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro
crimen). Ciertos rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivos o asténicos)
o antecedentes de enfermedad neurótica, si están presentes, pueden ser factores
pre-disponentes y hacer que descienda el umbral para la aparición del síndrome
o para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios ni suficientes
para explicar la aparición del mismo.
Las
características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios
reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños
que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de
“entumecimiento” y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de
capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y
situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las
situaciones que recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden
presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad,
desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una
actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la
vez.
Por lo
general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un
incremento de la reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan
de ansiedad y de depresión y no son raras las ideaciones suicidas. El consumo
excesivo de sustancias psicotropas o alcohol puede se un factor agravante.
El
comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde
unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los 6 meses). El curso es
fluctuante pero se puede esperar la recuperación en la mayoría de los casos. En
una pequeña proporción de los enfermos, el trastorno puede tener durante muchos
años un curso crónico y evolución hacia una transformación persistente de la
personalidad (ver F62.0).
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Este
trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente claro que ha
aparecido dentro de los 6 meses posteriores a un hecho traumático de
excepcional intensidad. Un diagnóstico “probable” podría aún ser posible si el
lapso entre el hecho y el comienzo de los síntomas es mayor de 6 meses, con tal
e que las manifestaciones clínicas sean típicas y no sea verosímil ningún otro
diagnóstico alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno
obsesivo-compulsivo o episodio depresivo). Además del trauma, deben estar
presentes evocaciones o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos
o imágenes durante la vigilia o de ensueños reiterados. También suelen estar
presentes, pero no son esenciales para el diagnóstico, des-apego emocional
claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían
reavivar el recuerdo el trauma. Los síntomas vegetativos, los trastorno el
estado de ánimo y el comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico,
pero no son de importancia capital para el mismo. Las secuelas tardías de un
estrés devastador, es decir, aquellas que se manifiestan décadas después de la
experiencia estresante, deben ser clasificadas de acuerdo con F62.0
(Transformación persistente de la personalidad tras experiencia catastrófica).
Incluye: Neurosis traumática.
3.5 El
Auto-Cuidado De Los Miembros Del ERC
1. Trate
de vivir su vida tan normal como sea posible
2.
Realice cosas que le hagan sentirse bien
3.
Manténgase alejado de otras situaciones que le alteren los nervios
4. Haga
ejercicio con regularidad y aliméntese con dieta balanceada
5. Aborde
sus sentimientos y sea honesto con usted mismo
6. Tómese
su tiempo para descansar, dormir, pasear, relajarse y para estar solo
7. Deje
escapar sus sentimientos de culpa y de culparse a sí mismo porque no pueda
quitarle el dolor a las personas: recuerde que este dolor de la perdida de un
ser querido no se quita, se “aprende” a vivir con él.
8.
Conviva con otras personas y pase tiempo con ellas
9. Haga
lo posible para mantener el sentido del humor
10.
Organice bien su tiempo y manténgase ocupado
11.
Piense realista y positivamente
12.
Métase en la cabeza que sus problemas no son los únicos en el mundo
13.
Esfuércese por aceptar sus limitaciones y las de otros
14.
Busque ayuda profesional si es necesario
15. Luche
por alcanzar la paz interna y, sobretodo, nunca se de por vencido.
3.6 Escala
De Síntomas De Estrés Agudo
Después
de un suceso traumático pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas. En
cada una de las preguntas coloque el número que mejor describe su estado
actual.
Nada: 0
Un poco:
1
Bastante:
2
Mucho: 3
1. Siento
que la horrible experiencia que tuve está ocurriendo otra vez.
2. Esta
sensación me viene a menudo sin que me de cuenta
3. Tengo
pesadillas y recuerdos horribles de lo que sucedió (imágenes,
pensamientos,...).
4. Me
comporto como si el suceso estuviera ocurriendo otra vez.
5. Me
mantengo lejos de los lugares, actividades o personas que me recuerdan lo que
pasó.
6. Me
esfuerzo para ahuyentar pensamientos, sentimientos o conversaciones asociadas
al suceso.
7. A
veces siento que lo que ha pasado es irreal.
8. Me
siento confuso y aturdido.
9. Me
siento como si estuviera separado de mi cuerpo.
10. Soy
incapaz de recordar detalles importantes o específicos del acontecimiento.
11. Soy
incapaz de expresar lo que siento.
12. No
siento nada.
13. Me
sobresalto y me siento muy mal cuando algo me sucede sin previo aviso.
14. Me
cuesta trabajo dormir o me despierto con facilidad.
15. Me
enfado con facilidad.
16. Me
cuesta concentrarme o prestar atención.
17. Estoy
pendiente de cualquier cosa que pueda ocurrir.
18. La
mayor parte del tiempo estoy nervioso y tenso.
19. Me
siento culpable porque no me ha pasado nada.
20. Me
siento culpable por lo que he hecho o he dejado de hacer.
21. Me
siento impotente.
22.
Siento rabia o rencor por lo que ha pasado.
Este test
le va a ayudar a conocer qué síntomas sufre asociados al suceso traumático y a
decidir si necesita ayuda. Es importante que sepa que estos síntomas son
normales durante los primeros días. En esta misma guía usted puede encontrar
pautas de actuación para reducir estos síntomas y encontrarse mejor. Si después
de una semana sigue marcando “Bastante” o “Mucho” en 5 o más síntomas, es
probable que necesite consultar con un profesional.
3.7 Test De Depresión (EAD)
Lea
cada declaración cuidadosamente. Marque el ítem que mejor responda a la forma
como usted se ha sentido durante las últimas dos semanas.
Para
las declaraciones 5 y 7, si usted está a dieta, conteste como si no lo
estuviera.
|
1. Me
siento descorazonado, melancólico y triste.
|
|
a/ Nunca
o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
2. Por
la mañana es cuando mejor me siento.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
3.
Siento deseos de llorar.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
4. Me
cuesta trabajo dormir durante la noche.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
5. Como
tanto como solía comer antes.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
6.
Disfruto conversando, mirando y estando con mujeres/hombres atractivos.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
7. Noto
que estoy perdiendo peso.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
8.
Tengo problemas de estreñimiento.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
9. Mi
corazón late más rápidamente que lo normal.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
10. Me
canso sin motivo.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
11. Mi
mente está tan despejada como siempre.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
12. Me
resulta fácil hacer todo lo que solía hacer.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
13. Me
siento intranquilo y no puedo mantenerme quieto.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
14.
Tengo esperanzas en el futuro.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
15. Me
irrito más de lo normal.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
16.
Encuentro fácil el tomar decisiones.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
17.
Siento que me necesitan y que soy útil.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
18.
Llevo una vida satisfactoria.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
19.
Siento que los demás estarían mejor si yo estuviese muerto.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(1)
|
b/
Algunas veces
|
(2)
|
c/
Frecuentemente
|
(3)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(4)
|
20.
Todavía disfruto de las cosas que solía hacer.
|
|
a/
Nunca o muy pocas veces
|
(4)
|
b/
Algunas veces
|
(3)
|
c/
Frecuentemente
|
(2)
|
d/ La
mayoría del tiempo o siempre
|
(1)
|
PUNTAJE
BRUTO: Sume todas las respuestas. Luego compare su puntuación bruta con el
índice de EAD en la siguiente tabla:
|
CONVERSIÓN DE LA PUNTUACIÓN BRUTA AL INDICE DE
EAD
|
|||||||||
Punt.Bruta
|
Ind. EAD
|
Punt.Bruta
|
Ind. EAD
|
Punt.Bruta
|
Ind. EAD
|
Punt.Bruta
|
Ind. EAD
|
Punt.Bruta
|
Ind. EAD
|
20
|
25
|
32
|
40
|
44
|
55
|
56
|
70
|
68
|
85
|
21
|
26
|
33
|
41
|
45
|
56
|
57
|
71
|
69
|
86
|
22
|
28
|
34
|
43
|
46
|
58
|
58
|
73
|
70
|
88
|
23
|
29
|
35
|
44
|
47
|
59
|
59
|
74
|
71
|
89
|
24
|
30
|
36
|
45
|
48
|
60
|
60
|
75
|
72
|
90
|
25
|
31
|
37
|
46
|
49
|
61
|
61
|
76
|
73
|
91
|
26
|
33
|
38
|
48
|
50
|
63
|
62
|
78
|
74
|
92
|
27
|
34
|
39
|
49
|
51
|
64
|
63
|
79
|
75
|
94
|
28
|
35
|
40
|
50
|
52
|
65
|
64
|
80
|
76
|
95
|
29
|
36
|
41
|
51
|
53
|
66
|
65
|
81
|
77
|
96
|
30
|
38
|
42
|
53
|
54
|
68
|
66
|
83
|
78
|
98
|
31
|
39
|
43
|
54
|
55
|
69
|
67
|
84
|
79
|
99
|
80
|
100
|
Ahora,
con el índice de EAD extraído de la tabla, obtenga el resultado del test
mediante este cuadro:
INDICE EAD
|
IMPRESIÓN CLÍNICA GLOBAL EQUIVALENTE
|
Debajo de 50
|
Dentro de lo normal, sin psicopatología
|
50-59
|
Presencia de depresión (de mínima a leve)
|
60-69
|
Presencia de depresión (de moderada a notable)
|
70 ó más
|
Presencia de depresión (de severa a extrema)
|
BIBLIOGRAFÍA
- Agonía,
Muerte y Duelo.
Lorraine Sherr. Ed. Manual Moderno. México 1992
- http://www.en-contacto.net/queesat.htm
- Long Jr. J.
L. (1999). Intervención en la crisis y más allá: utilizando la logoterapia
para trascender el trauma. Revista Mexicana de Logoterapia, 2, 14-37.
- Salud
mental para victimas de desastre guía para instructores, Raquel Colien,
Organización panamericana de la salud, Editorial el manual moderno, México
DF- Bogotá 1999.
- Manual de
psicoterapia breve, intensiva y de urgencia, Bellak, L, 2da edición
México.
- Teorías de
crisis, intervención y tratamiento de crisis familiares, Grimes, Juan
Universidad politécnica salesiana
- http://psicologiauce.blogspot.com/
[1]
http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#INTRO
[2]
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional
[3]
http://revolucionhumana2010.blogspot.com/p/psicologia-humanista-gestalt-analisis.html
[4]
Berne, E. Análisis Transaccional en psicoterapia. Editorial Psique, Buenos
Aires, 1975
[5] Berne, E. (1964). Games people
play: The psychology of human relationship. New York: Grove Press.
(Juegos en que participamos: Sicología de las relaciones humanas. México:
Editorial Diana, 1974)
[6]
Los angeles en el Benjamin Rush Center for problems in Living (centro Benjamín
Rush para problemas de la vida)
No hay comentarios:
Publicar un comentario