Es la etapa en que el individuo deja
de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin
embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para
llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se
inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años
en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que
cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
Duración de la adolescencia
Este periodo comprende entre el final de la infancia y
el principio de la edad adulta. Suele comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y
en el hombre respectivamente y termina a los 21. En esta etapa se experimenta
cambios que se dan a escala social, sexual, física y psicológica.
Adolescencia
media (14-17 años)
El
crecimiento y la maduración sexual prácticamente han finalizado adquiriendo
alrededor del 95% de la talla adulta y siendo los cambios mucho más lentos, lo
que permite restablecer la imagen corporal.
La
capacidad cognitiva va siendo capaz de utilizar el pensamiento abstracto,
aunque este vuelve a ser completamente concreto durante períodos variables y
sobre todo con el estrés. Esta nueva capacidad les permite disfrutar con sus
habilidades cognitivas empezándose a interesar por temas idealistas y gozando
de la discusión de ideas por el mero placer de la discusión. Son capaces de
percibir las implicaciones futuras de sus actos y decisiones aunque su
aplicación sea variable.
La
lucha por la emancipación y el adquirir el control de su vida está en plena
efervescencia y el grupo adquiere una gran importancia, sirve para afirmar su
autoimagen y definir el código de conducta para lograr la emancipación. Es el
grupo el que dicta la forma de vestir, de hablar y de comportarse, siendo las
opiniones de los amigos mucho más importantes que las que puedan emitir los
padres; estas últimas siguen siendo muy necesarias, aunque sólo sea para
discutirlas, sirven de referencia y dan estabilidad, los padres permanecen, el
grupo cambia o desaparece.
Búsqueda de identidad
Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la
vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la
adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala, este esfuerzo para lograr el
sentido de sí mismo y el mundo no es “un tipo de malestar de madurez” sino por
el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento
total de del ego del adulto.
DESARROLLO SOCIAL
El
desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad,
cuando en su infancia (podemos decir a partir de los 10 años) empieza a
pertenecer a pequeñas pandillas con la única finalidad de jugar y de hacer
travesuras.
A
medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de
elegir a un amigo es electivo tienen que tener las misma inquietudes, ideales y
a veces hasta condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto de
ambos sexos ya no es como anteriormente mencionamos las pandillas que en su
mayoría eran homogéneas esto la mayoría de sus veces trae como consecuencia la
mutua atracción, gustarse el varón y la niña empieza con sus tácticas amorosas
pero esto lo hablaremos en el desarrollo sexual más ampliado.
El
grupo adolescente se inicia sólo con dos el adolescente y el amigo precisamente
el paso de un grupo al otro se caracteriza porque el muchacho ya no se interesa
por las aventuras de pandilla a la que siempre ha pertenecido y busca la
soledad; se asocia a un compañero, nada más que a uno; así inicia el grupo
puberal.
Algunos
psicólogos se refieren ha ésta etapa como una de la más crítica del ser humano
ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y
rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga a los padres, desconoce la
autoridad o cualquier liderato y entre en ese período transitorio en donde no
se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal.
La
comprensión la buscan fuera, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar
el que va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos
requisitos.
La situación del adolescente frente a la familia es
ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo
que implica un riesgo; y
por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda,
con miedo a perderla.
Concepto
de personalidad.
La expresión personalidad proviene del griego
“prosopón” , que cuyo significado de “máscara” alude a las máscaras que
en el teatro griego se colocaban los actores para interpretar a los personajes
de las tragedias. Puede considerarse que en cierto modo responde a aquello
que se percibe o la forma como se aparece ante otros; posiblemente
una traducción más apropiada fuera “imagen”. En latín el término “personare”
equivale a “resonar a través de...” (per sonare); es decir que también
alude a la forma como se es percibido por los otros, o en que cada uno se
manifiesta ante los otros.
La personalidad es la cualidad abstracta
resultante de un conjunto de factores no visibles, que son inherentes al
individuo y que son determinantes de lo más específico de su identidad como
persona; a la vez que de su comportamiento característico.
Como factores componentes del concepto de
personalidad, es posible discernir varios elementos:
- Se trata de un componente estrictamente propio y distintivo de cada
individuo humano.
- Es un elemento altamente integrado al individuo, que conserva sus
rasgos fundamentales a lo largo de su vida.
- No obstante, se mantiene en un estado permanente de evolución
dinámica, abierto a su constante desarrollo.
- A la vez que tiene características inherentes al sujeto mismo, tiene
una permanente interacción con el mundo exterior; tanto en cuanto a la
proyección del sujeto sobre éste, como en cuanto a la influencia que ese
mundo exterior y su propia peripecia vital ejercen sobre aquella evolución
constante.
DESARROLLO DE
LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
La
adolescencia - y la pre-adolescencia - constituyen, sin lugar a dudas, uno de
los períodos de la vida más trascendentales para la consolidación de la
personalidad. A partir de los 13 o 14 años, el proceso de maduración
intelectual y fisiológica - la pubertad - conduce a la consolidación de los
componentes innatos y adquiridos, que culminan la estructuración de la
personalidad en su condición más firme y duradera. Aunque la propia
configuración de algunos de esos componentes podrá determinar en el futuro - y
a lo largo del resto de la vida - alguna medida de variaciones, reajustes y
adiciones que, en definitiva, podrán incorporar matices y enriquecimientos,
pero dificilmente modificaciones importantes de su estructura fundamental.
Por
esta misma circunstancia, se hace mucho más necesario el cuidado de la índole y
la calidad de los contenidos educativos - formales e informales - y de las
circunstancias de experiencia vital.
La personalidad puede considerarse desde el
ángulo psicológico, como la conciencia individual de constituir un ser en el
cual ocurren las sensaciones, las ideas, las emociones; y de ser una
individualidad distinta del mundo externo y de los demás individuos.
En este sentido, la primera manifestación de
la toma de conciencia acerca de la propia realidad individual, la constituye la
distinción de las sensaciones que provienen del propio cuerpo, y el
reconocimiento de esa existencia corporal; que se produce en los procesos
iniciales del desarrollo intelectual del niño.
La conciencia del Yo se va integrando
progresivamente, a partir del reconocimiento de la base física del ser
personal, con el conjunto de sensaciones que informan de la propia dinámica corporal
- las llamadas sensaciones kinestésicas - mediante la incorporación de
la memoria del propio ser que nos permite reconocernos como la misma persona
que en el pasado realizó determinadas cosas o se encontró en determinadas
situaciones; así como percibir la propia ubicación en un ambiente familiar o
social; y la formación de un proyecto del propio ser hacia el futuro.
Aspectos fundamentales de la personalidad.
a) Aspectos heredados:
·
Temperamento: Forma primitiva de reaccionar del
organismo ante la acción del medio. Dependen del sistema sanguíneo y del
sistema nervioso.
·
Pasiones . emociones: Son manifestaciones
extremadas de los sentimientos.
b) Aspectos adquiridos:
·
Carácter: Forma específica impresa en la energía humana. Es un modo de
reaccionar no emocional, sino racional y voluntario que se llega a convertir en
una segunda naturaleza del hombre. Es la verdadera personalidad. Domina tanto
al temperamento como a las emociones o pasiones. El carácter se va
adquiriendo a lo largo de la vida, no se nace con él.
·
Virtud: significa fuerza para el bien. Hace actuar el hombre cuando debe y como
debe. Se va adquiriendo a lo largo de la vida.
Factores que influyen en la
configuración de la personalidad
El medio ambiente, el organismo y la dotación psicológica es lo que
viene a configurar lo que llamamos personalidad de un sujeto.
Factores que influyen en la formación de la personalidad.
·
Herencia.
·
Medio físico.
·
Cultura.
·
Grupo
social.
·
Experiencias
únicas
Los grupos sociales:
Solemos decir que el hombre vive en la sociedad,
pero sería más exacto decir que el hombre vive en grupos y, además en varios
grupos simultáneamente. Este es su modo de pertenecer a la sociedad.
Evidentemente no todo grupo tiene la misma
influencia, siendo más importante, en principio, la de los grupos primarios que
los secundarios y, en cualquier caso, la de los grupos de referencia.
En resumen, podríamos decir que el grupo moldea
psicológicamente al individuo, pero antes la sociedad moldea sociológicamente a
los grupos
Socialización
La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es
absorbido por la cultura de su sociedad. Fundamentalmente, la socialización es
un aprendizaje, por ello, el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a
sus normas, imágenes y valores.
Se trata de un proceso de aprendizaje de conducta, y de ideas y ciencias
que, a la postre, han de plasmarse en conducta.
Etapas de la socialización.
Socialización primaria: Percibida en los primeros
años por la familia, grupos de iguales y la escuela. Esta fase a su vez se
divide en:
a.
Fase oral: Dura el primer año de la vida. La
personalidad del niño está fundida con la de la madre.
b.
Fase anal: Dura 3 años. El mundo del niño se
circunscribe a él y a su madre, pero con personalidades separadas.
c.
Fase Edipo . latente: dura hasta los 13 años, en
ella el niño se identifica plenamente.
d.
Adolescencia: La persona se emancipa de los agentes
básicos llegando a ser adulto.
Socialización secundaria: El individuo ya es
persona, acepta roles y aptitudes, apropiándose de ellos.
Socialización terciaria: Se produce en la vejez y
parte de los que la persona ha aprendido, deja de practicarlo, con lo que se
produce una desocialización.
Personalidad y Socialización
El
hombre es un ser sociable con una serie
de necesidades que tiene que satisfacer. Algunas de ellas son necesidades
materiales para lo cual ha de contar imprescindiblemente con la participación
de otras personas,
pero hay otro tipo de necesidades también, las necesidades espirituales. El
hombre necesita comunicar a los demás sus alegrías o sus tristezas, hacer a
alguien partícipe de sus éxitos o sus fracasos, expresar sus sentimientos y
anhelos por medio de la palabra, don inútil e innecesario en el hombre si éste
no fuera sociable.
También puede analizarse la personalidad en
relación a la exteriorización que cada individuo hace de sí mismo en su vida de
relación social; en cuanto asume determinadas formas de conducta que guardan
una cierta correlación con caracteres inherentes a su propia persona, y que la
experiencia permite encasillar en determinados tipos o categorías, que guardan
alguna forma de similitud entre ellas.
De todas maneras, a pesar de que en cierto
modo puede decirse que la personalidad propia reside en los otros, en la imagen
que los demás se forman de uno mismo, ese concepto de la personalidad está
conformado por elementos que son intrínsecos a cada individuo; que en último
grado - en su total autenticidad o en alguna medida disfrazados por lo
que cada uno trate de proyectar en los demás como imagen de su persona - son lo
que determina la personalidad. Evidentemente, aún lo que una persona trata de
proyectar, procurando disimular o modificar su personalidad real, forma parte
de su propia internalidad y está en función de concepciones que le son propias.
Tambien se emplea coloquialmente en referencia
a una posición social, lo cual ya no alude a una condición íntima del individuo
sino a su reconocimiento por el núcleo social, generalmente por destacarse en
alguna actividad, comercio, industria, cultura, cargos de gobierno, actividad
profesional o científica, periodística, etc., por lo que “es una
personalidad”.
Integran la personalidad componentes físicos y
componentes psicológicos. Los primeros tienen innegable importancia, pero lo
que más define la identidad de cada individuo son los componentes psicológicos.
Entre éstos existen elementos hereditarios; pero también influyen las
condiciones adquiridas ya sea en forma involuntaria como las adquiridas
deliberadamente, que son elegidas libremente.
Por condiciones adquiridas involuntariamente,
se entienden los caracteres resultantes del ambiente social y familiar, y por
vía de la educación.
En la etapa adolescente, la personalidad
incorpora generalmente algunas pautas de inquietud íntima y de comportamiento
social, que son resultantes del proceso de auto-afirmación de la identidad; los
cuales suscitan situaciones de enfrentamiento con los sistemas de valores y con
los sistemas institucionales establecidos de la sociedad. Esa impropiamente
llamada “rebeldía juvenil”, no constituye por sí una situación valorable ni
aceptable; sino una expresión de un mayor o menor grado de inadaptación al
proceso de consolidación de la personalidad; que los propios jóvenes deben ser
capaces de entender, y que normalmente está destinada a ser superada a medida
que avancen hacia la madurez, por lo que es profundamente indeseable que sea
ocasión de situaciones irreversibles.
Desgraciadamente, existen en la sociedad
actual numerosos elementos - algunos de ellos absoluta e injustificablemente
deliberados - que conducen a exaltar como valiosa, a reforzar y a menudo a
explotar esa situación inapropiada y temporaria de la etapa de formación de la
personalidad en la edad adolescente. Esas actividades propician desde la
inducción al desmesurado consumismo económico (“modas”, “marcas”, “ídolos”
musicales o deportivos, etc.) hasta la captación ideológica; pasando por la
presentación de la violencia y de la promiscuidad sexual como conductas
“naturales”; la generalización de tatuajes, como signo de “compromiso”; la
“militancia” y la “lucha” como actitudes valorables y hasta “heroicas”, el
consumo del tabaco, las bebidas alcohólicas o las drogas psicotrópicas, como
actividades “divertidas”; o la degradación del lenguaje hasta los últimos
extremos de lo soez, como un componente de la “identidad generacional”.
TEORÍAS EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD EN EL ADOLESCENTE
Para poder comprender un poco
más sobre el desarrollo de la personalidad en el adolescente, muchos
investigadores de diversos campos han brindado una serie de teorías, las cuales
se han fundamentado en estudios e investigaciones de gran importancia para
poder ser formuladas como tales, dentro de este cúmulo de teorías algunas de
las más importantes son:
·
G. Stanley Hall Tormenta y estrés: es el primer
psicólogo en formular una teoría de la adolescencia, dice que los cambios
físicos ocurridos durante la adolescencia producen de igual forma cambios psicológicos.
El decía que como consecuencia de estos cambios físicos, los jóvenes tratarían
de adaptarse a los cambios y a sus cuerpos, a este periodo lo denomino como
tormenta y estrés. De igual forma las personas que con el tiempo superaban esos
cambios tendían a ser moralmente más fuertes.
·
Sigmund Freud. La etapa genital: Freud trata de
explicarla a partir de los cambios físicos de la adolescencia, los cuales
preparan la etapa genital, la etapa de la sexualidad adulta madura. Los cambios
fisiológicos sobreexcitan la libido, por lo que esta etapa dirigirá la energía
sexual a cambios aprobados socialmente, como relaciones heterosexuales con
personas que no son de la familia.
Los
adolescentes deben superar sus sentimientos sexuales no resueltos hacia su madre
o padre, a esto se le llama formación relativa, siendo esta un mecanismo de
defensa mediante el cual se expresan sentimientos opuestos a los reales, el
vinculo sexual es remplazado por una hostilidad temporal. Una vez se liberen a
sí mismo de la dependencia sexual del padre del otro sexo, van a pasar por una
etapahomosexual, la cual podría tomar la forma de una admiración excesiva de un
adulto del mismo sexo o una amistad cercana. Esta amistad es presagio de las
relaciones maduras con personas de otro sexo.
Dentro
de las etapas de transición mencionadas por Freud esta el cambio de sexualidad,
de un deseo de puro placer a una conducta madura con el objeto de la
reproducción. Es así como Freud trata de explicar todo desde el desarrollo de
la sexualidad del individuo.
·
Anna Freud. Defensas del ego durante la
adolescencia: dice
que como consecuencia de la reactivación de la libido, puede alterar el balance
entre el yo y el subconsciente, los cuales han estados en un estado de
latencia, producto de esto surge una ansiedad que pone de manifiesto los
mecanismo de defensa del yo lo son:
Intelectualización:
es la transferencia de impulsos sexuales en pensamiento abstracto, esto se
puede ver en las charlas del adolescente sobre diversos temas, siendo este un
mecanismo de defensa para tratar de responder a sus necesidades instintivas de
sus cuerpos cambiantes.
Ascetismo.
Es una defensa ante el temor de perder el control de sus impulsos, por lo que
las personas que ganan más control serán personas más confiadas en controlar
sus impulsos peligrosos.
·
Margaret Meat. El factor cultural: una antropóloga
que partiendo de un estudio realizado en la sisal de Samoa, dice que la forma
como una cultura maneja los cambios de la adolescencia determina la naturaleza
de la transición.
·
Eric Erikson. Crisis 5 − Identidad Vs confusión de
identidad: según
Erickson la principal tarea de la adolescencia es resolver este conflicto de
identidad. El agente activo de formación de identidad es el yo, el cual une las
habilidades, necesidades y deseos, permitiéndole adaptarse en el ambiente
social.
Para
el este esfuerzo de darse sentido es algo sano y vital que contribuirá a la
fuerza del ego adulto. Uno de los aspectos de búsqueda de identidad es la
exploración de carreras, acá el adolescente partirá de sus habilidades desarrolladas
en la etapa previa, para tratar de sobresalir.
De
igual forma Erikson dice que el compromiso ideológico no es un mecanismo de
defensa improcedente. Durante la moratoria psicosocial, periodo en que
la adolescencia y la juventud proporcionan, los esfuerzos de muchas personas
jóvenes se centran en la búsqueda de compromisos a los cuales pueden ser
fieles, permitiéndole resolver la crisis de esta etapa.
Así
surge la virtud de la fidelidad, la fidelidad representa un nivel más
alto de virtud de la confianza, desarrollada durante la infancia, siendo no
solo capacidad de confiar en otros y la de confiar en sí mismo, sino la de ser
confiable. El fracaso en lograr la fidelidad producirá timidez y obstinación,
rasgos típico de este estos adolescentes. Una vez se logra intimar con alguien
y compartir pensamientos y sentimientos, el adolescente ofrece su propia
tentativa de identidad, la ve reflejada
TRANSFORMACIONES SOCIALES, MOVIMIENTOS CULTURALES: CONDICIONES DE
TODA CREACIÓN SOCIOCULTURAL
Pertenecer a un grupo es una de las características de la identidad
cultural. En ellos, lo simbólico de las relaciones atraviesa los capilares de
la subjetividad hasta conformar la identidad básica de toda cultura: la
identidad yo-sujeto que inicia la vinculación del sí mismo con el otro y que, a
través de distintas transformaciones, va perfilando esa unidad bipartita con
trazos que irán variando según sean los movimientos
sociales que se realicen.
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD EN LOS ADOLESCENTES
Dentro de las diversas formas
en que los adolescentes tratan de lograr hallar su identidad, es partiendo de
los demás es decir, de su grupo de amigos o compañeros, se tratara de lograr el
mayor grado de aceptación y comodidad social, por lo que experimentara diversos
cambios de conducta, pensamiento, vestir, entre otros hasta que poco a poco
comience a seleccionar los aspectos con los que mejor se sienta. Tal vez esto
no sea tan fácil en unos como en otros, por que habrá algunos que se dejen
dominar por sus otros y pierdan su identidad y comiencen a imitar la de otro.
Se menciona en primer lugar el ámbito social que el familiar, por que pese a
todo en la sociedad actual, los jóvenes conviven más y se llevan mejor con su
grupo de iguales que con su misma familia.
De igual forma los adolescentes
también trataran de hallar su identidad partiendo de su núcleo familiar, ya sea
como asimilación de conductas, gustos o intereses. Generalmente trataran de
asimilar los aspectos que más le atraen de las personas del mismo sexo que
conforman su familia, como hermanos, primos o tíos, esto es tanto para los
hombres como para las mujeres.
Los adolescentes también buscan
su identidad a partir de los medios de comunicación y lo que estos proyectan,
lo denominado moda del momento, es por ello que trataran de ajustarse a
los parámetros que estos le suministran para versen aceptados dentro de su
círculo social. Así mismo los medios les provee de un gran cúmulo de
identidades, las cuales manejan diversas perspectivas, es aquí donde algunos
pueden crear sus héroes o ídolos, y trataran de ser como ellos.
Ya para concluir la formación
de la identidad como tal, es un proceso muy complejo en el cual se ven
involucradas numerosas variables, que repercutirán positivamente o
negativamente. Todo este proceso le permitirá al adolescente crear una
personalidad más madura y equilibrada en la mayoría de los casos o puede que en
otros lo único que logre sea confundirlos.
CAMBIOS
PSICOLOGICOS QUE CAMBIAN EL CARÁCTER EN LOS ADOLESCENTES DE 14-16 AÑOS:
La Autoafirmación.-Significa la búsqueda de su identidad, para sentirse
más seguro de sí mismo(a). Esta búsqueda se manifiesta en el deseo de actuar
por sí mismo(a) con la seguridad de tener un modelo de vida adecuada a las
normas de convivencia social.
Atracción por lo sexual.- Ya sea por la afirmación de su identidad o
sentiéndose atraído por el sexo opuesto. Existe un íntimo deseo de gustar al
otro sexo,de llamar la atención,cambiando su forma de vestir, de peinarse,de
caminar,etc. A esto se agregan las fantasías sexuales, que tienen un carácter
erótico y romántico.
más de cambios psicológicos :
Preocupación por su cambio físico.- El cual condiciona visiblemente su
forma de comportarse,ya que no es un(a)niño(a)ni puede ser considerado un
adulto. Muchos púberes sienten avergonzados por los cambios, como ante el
crecimiento de vellos, timbre de
voz,acné,etc.
Inestabilidad emocional.- Oscila entre un estado afectivo y otro. En
ocasiones,el(la)adolescente se siente confundido al estar alegre y luego
vivenciar tristezas profundase estos cambios emociona- les se producen por las
transformaciones que se van produciendo en su cuerpo.
Auto estimulación sexual.- Consiste en la búsqueda y obtención de
placer, mediante la estimulación de los genitales. La masturbación ocasional no
debe ser considerada anormal,en los niños(as) constituye una fase en el
desarrollo, y forma parte del proceso de exploración y conocimiento de su cuerpo.
Durante la adolescencia esta práctica personal va acompañada de
sentimiento de temor y culpa,puede causar mucha angustia.La práctica compulsva
es signo que necesita ayuda,más apoyo afectivo y comprensión de parte de los
padres y profesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario