lunes, 11 de marzo de 2013

CICLO VITAL FAMILIAR Y SUS CRISIS, LAS CRISIS NORMATIVAS



Estas crisis se refieren a aquellos cambios esperables que sucedan, asociadas a las diversas etapas del ciclo vital individual y familiar, y su superación significará un crecimiento y desarrollo de la familia.

Se caracterizan por ser en términos generales universales, ya que todas las familias de una misma sociedad pasarían de una forma u otra por las mismas crisis; por lo tanto, esto las hace previsibles.

A pesar de ello en muchas familias cuesta que estas crisis sean aceptadas y abordadas de forma directa, por lo esto, la forma en que se enfrenten dependerá de la flexibilidad y recursos de cada familia. Por esto en ocasiones se hace necesario que la familia cuente con el apoyo de un terapeuta familiar que los pueda orientar y apoyar en la elaboración de los conflictos que no están permitiendo que la familia pueda enfrentar la crisis como una posibilidad de crecimiento, así como estimular los recursos de la familia para futura situaciones que enfrentarán.

            Considerando las etapas del ciclo vital familiar, algunos autores, plantean que las posibles crisis normativas asociadas a cada etapa son:

1.      Etapa del enamoramiento noviazgo
Decisiones relacionadas con las prácticas sexuales durante el pololeo. Ej: ¿Tendrán relaciones antes de formalizar la relación o esperarán?
En caso que se inicie la actividad sexual en el pololeo, se debe decidir la forma de evitar las posibles consecuencias no deseadas, como el embarazo o la trasmisión de alguna enfermedad.
Ej: ¿Cuál de los miembros de la pareja utilizará métodos anticonceptivos? Y ¿qué método será?, etc.
La toma de decisiones respecto a cómo y cuando se llevará a cabo el matrimonio o la formalización de la relación de pareja frente a las familias de origen y el resto de la sociedad.
Ej: ¿Se casarán o sólo convivirán?, si se casan: ¿será por la iglesia o sólo por el civil?, ¿harán fiesta de matrimonio o no?, etc.

2.      Etapa del matrimonio o conformación de la pareja estable
Dificultades de uno o ambos componentes de la pareja para diferenciarse de su familia origen.
Ej: Cuando un miembro de la pareja pasa demasiado tiempo en la casa de sus padres, o cuando toma las decisiones prefiere consultarlo con sus padres en lugar de con su pareja.

Crisis en relación al uso de tiempo libre o individual, en contraposición al tiempo que se pasa con la pareja.
Ej: Salir un sábado con los amigos o dedicarlo a una noche romántica con su pareja.

3.      Etapa de crianza inicial de los hijos
·         Durante el primer embarazo, se eleva la ansiedad de la madre respecto al parto y la salud del futuro hijo. Ej: Si el hijo será sano o si ella será capaz de enfrentar el dolor del parto, etc.
·         Después de parto, la mujer se enfrenta al cambio brusco que le significa asumir su nuevo rol de madre, con todas las exigencias que esto implica.
Ej: Noches sin dormir porque el bebé tiene el horario cambiado, etc.

·         El marido puede experimentar la sensación de exclusión debido a la intensidad del vínculo madre –hijo que se establece en la primera etapa de la crianza.
Ej: “Ya no tienes tiempo para mí, ni para hacer el amor…”

·         Dificultades para equilibrar el tiempo que se dedica a la crianza con el tiempo que se le dedica a la pareja, el que se ve notoriamente disminuido.
Ej: Cuando la mujer está demasiado cansada al final del día que ni siquiera quiere conversar con su pareja, sólo quiere dormir.

·         También el tiempo dedicado a la crianza puede entrar en conflicto con el tiempo dedicado al desarrollo laboral, especialmente en el caso de la mujer.
Ej: Cuando llega el fin del post- natal… ¿volver a trabajar o no?

·         La planificación familiar y la decisión del número de hijos que tendrá la pareja.
Ej: Cuando un miembro de la pareja viene de una familia numerosa y el otro es hijo único o son sólo dos hermanos.

4.   Etapa de la escolaridad de los hijos
·         La salida del primer hijo del hogar puede producir crisis por la capacidad de la familia de tolerar este distanciamiento inicial, aunque sea sólo por períodos.
Ej: Chicos que no se acostumbrar al jardín infantil y lloran intensamente, especialmente cuando se da cuenta que con eso los padres lo vuelven a buscar.

·         El rendimiento escolar de los hijos puede convertirse en área de conflicto para la familia, especialmente cuando existen altas expectativas de rendimiento
Ej: Padre: “¿Cómo puedes llegar con estas notas?, si yo siempre fui el primero de mi curso….”.

·         Adaptación del área sexual de la vida de pareja con el cuidado y atención que exigen los hijos y el tiempo dedicado al ámbito laboral, lo que puede dejar muy poco tiempo para la intimidad de la pareja.
Ej: “Hace meses que no hacemos el amor, en la semana llegamos cansados de los trabajos y el fin de semana se nos va entre llevar a los chicos a cumpleaños y comprar las cosas que necesitan para la semana….no queda energía para nosotros”.

5.      El matrimonio en la mitad de la vida.
·         La crisis de la adolescencia de los hijos generalmente coincide con la crisis de la edad media de los padres, por lo que los conflictos se podrían potenciar, ya que se entrelazan el proceso de construcción de identidad en la que se encuentran los adolescentes, con la etapa de evaluación de la primera mitad de la vida en la que se encuentran los padres.
Ej: Padres que comienzan a ir al gimnasio o a hacer deporte para mantener su estado físico, y sus hijos adolescentes se niegan a acompañarlos.
      Dificultades en el cumplimiento de los horarios de llegada a la casa por parte de los hijos adolescente, etc.

6.      Independencia de los hijos
·         El paulatino alejamiento de los hijos es difícil para algunas familias, por lo que tienden a obstaculizar la independencia de los hijos con el objetivo que continúen en el hogar.
Ej: Padres que se niegan a que los hijos se vayan a estudiar a otra ciudad, o hijos que cuando se van a estudiar a otra ciudad son incapaces de organizar el dinero asignado, etc.

·         Dificultades de los padres para aceptar las elecciones de los hijos, tanto en ámbito vocacional como de pareja, debido a que algunos padres se consideran que los hijos deben cumplir las metas que ellos no lograron cumplir.
Ej: “Tú debes ser ingeniero, al igual que tu abuelo y yo lo fuimos, es una tradición familiar.”

·         Cuando se vuelven a encontrar la pareja sola, una vez que los hijos se han independizados, vuelven a aparecer conflictos antiguos que habían quedado latentes debido a que la pareja se había abocado a la crianza de los hijos.
Ej: “Ahora que los chicos están más grandes y podríamos salir, no lo hacemos porque tenemos gustos muy diferentes para divertirnos….pareciera que somos desconocidos…”

7.      El retiro de la vida activa.
·         Dificultades para  aceptar la jubilación y retiro de la vida laboral activa para aquellas personas que basaron demasiado su autoimagen en los aspectos laborales, descuidando otros aspectos de su vida.
Ej: “Qué hago yo en la casa ahora, me siento un estorbo…me aburro, estaba acostumbrado a salir a trabajar temprano y volver tarde por la noche…”

·         Aparición de enfermedades crónicas de uno o ambos miembros de la pareja con lo que se dificultan el desarrollo de las actividades cotidianas.
Ej: “Ella no se cuida, le detectaron  Diabetes, pero se niega a seguir el tratamiento, y cada cierto tiempo tiene que ir a urgencia por un shock diabético”.

·         Dificultades para asumir las labores de cuidado de uno de los miembros de la pareja, lo que limita al miembro que posee mejor salud en el desarrollo de sus actividades habituales.
Ej: “Siento que mi vida se ha transformado en cuidarlo a él, no deja que salga de la casa ni siquiera por dos horas…eso me tiene desesperada.”

·         Dificultades en el desarrollo del rol de abuelos, que debe asumir que ya no son quienes manejan la crianza sino que deben optar por una actitud de respeto por las reglas establecidas por los hijos en la crianza de los nietos.
Ej: “Déjalo que no coma, si total un día no le va a hacer mal….yo le doy dulces cuando tenga hambre”.

8.   Muerte de una de los cónyuges
·         Enfrentamiento a la cercanía de la propia muerte del cónyuge sobreviviente.
Ej: “Vive diciendo que estaría mejor muerta para así acompañar a su viejito…”
·         Muerte o pérdida de contacto  a muchos parientes y amigos del o la viudo(a), por lo que cada vez comienzan a sentir más la soledad y abandono.
Ej: “Ya nadie me visita, es que ya a nadie le importo…mejor me muriera…”

·         Esta situación de soledad produce sentimientos negativos, que unido a los problemas de salud, muchas veces hace difícil la relación del anciano con el resto de la familia, pudiendo llegar a presentar cuadros de depresión severa.
Ej: Abuelos que cuando los nietos los visitan reaccionan negativamente o que se rehúsan a salir de su casa, etc.



[i] Carrasco, E. y Hidalgo, C. (1999). Salud familiar: Un modelo de atención integral en la atención primaria. Editorial P. Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario