El concepto de desarrollo
implica un rechazo de la opinión que sostiene que el desarrollo cognoscitivo
resulta de la acumulación gradual de cambios independientes, el cual es
sustituido por la noción de que el desarrollo del niño es un proceso dialéctico
complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo
de las distintas funciones, la transformación cualitativa de una forma en otra,
la interrelación de factores internos y externos y los procesos adaptativos
(Vigotsky, 1978). Así pues, este autor menciona que las concepciones de la
relación entre desarrollo y aprendizaje pueden reducirse a tres posiciones
teóricas. La primera se centra en la suposición de que los procesos del
desarrollo del niño son independientes del aprendizaje, siendo este ultimo un
proceso externo, esto es que el aprendizaje va siempre a remolque del
desarrollo y que el desarrollo avanza más rápido que el aprendizaje.
La segunda posición señala que
el aprendizaje es desarrollo, esto es que el proceso de aprendizaje está
completa e inseparablemente unido al proceso de desarrollo. La tercera posición
trata de anular los extremos de las anteriores afirmaciones combinándolos entre
sí, señalando que el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero
relacionados entre sí, que se influyen mutuamente, esto es que el proceso de
maduración prepara y posibilita un proceso especifico de aprendizaje, y este a
su vez estimula y hace avanzar al proceso de maduración. No obstante señala que
esta ultima posición tiene un problema, el de la transferencia, ya que se ha
demostrado que el aprendizaje en un área determinada tiene poca influencia en
todo el desarrollo en general, y que las capacidades mentales son específicas e
independientes las unas de las otras en contraste con la suposición de que la
mente es un conjunto de capacidades y que cualquier mejora en una capacidad
desembocaría en una mejora general de todas. Por consiguiente esta postura
establece que el aprendizaje y el desarrollo no coinciden, y que al avanzar un
paso el aprendizaje el desarrollo avanza dos.
Zona de desarrollo próximo y
actual
Vigotsky (1979) señala que
para descubrir las relaciones reales del proceso evolutivo con las aptitudes de
aprendizaje se tiene que delimitar como mínimo dos niveles evolutivos. El
primero de ellos lo denomino nivel evolutivo real, es decir, el nivel de
desarrollo de las funciones mentales de un niño, establecido como resultado de
ciertos ciclos evolutivos, estas son aquellas actividades que el niño puede
realizar por si solo sin ninguna ayuda. El segundo nivel Vigotsky lo denomino
zona de desarrollo próximo, es decir, la distancia entre el nivel real de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencia, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz, son actividades que todavía no han madurado, pero que se
hallan en proceso de maduración. Werstch (1985) señala que estos niveles fueron
establecidos por Vigotsky gracias a su interés para resolver los problemas
prácticos de la psicología de la educación, específicamente en la evaluación de
las capacidades intelectuales de los niños y la evaluación de las prácticas de
instrucción. Con esto Vigotsky argumentaba que la zona de desarrollo próximo es
un constructo útil en los procesos de instrucción, ya que este consideraba una
relación especifica entre desarrollo e instrucción, por lo que la zona de
desarrollo próximo se determinaría conjuntamente por el nivel de desarrollo del
niño y la forma de instrucción implicada.
La zona de desarrollo próximo
proporciona a los psicólogos y educadores un instrumento mediante el cual
pueden comprender el curso interno del desarrollo, así como trazar el futuro
inmediato del niño y su estado evolutivo dinámico (Vigotsky, 1979).
Internalización
Werstch (1985) cita que al
igual que Piaget, Vigotsky concebía la internalización como un proceso donde
ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un
plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno, definiendo la actividad
externa como un proceso social, y por consiguiente, todas las funciones
psicológicas superiores aparecen inicialmente en su forma externa, ya que toda
función psicológica superior atraviesa necesariamente una etapa externa en su
desarrollo. Este mismo autor menciona que el interés que Vigotsky tenía en los
procesos sociales lo llevaron a examinar los sistemas de representación
necesarios para participar en dichos procesos, por lo que Vigotsky concebía la
realidad social como determinante fundamental de la naturaleza del
funcionamiento intrapsicológico interno. Así pues, menciona que las ideas de
Vigotsky sobre la internalización se podrían fundamentar en cuatro puntos
básicos: 1) la internalización no es un proceso de copia de la realidad externa
en un plano interno; 2) la realidad externa es de naturaleza
social-transaccional; 3) el mecanismo específico de funcionamiento es el
dominio de las formas semióticas externas; y 4) el plano interno de la
conciencia es de naturaleza cuasi-social.
Pensamiento, lenguaje, signo y
mediación
Vigotsky (1979) alude que se
ha considerado al lenguaje y al pensamiento como independientes y puros, tanto
que se han estudiado por separado estableciendo una relación entre ellos como
algo simplemente mecánico, provocando los fracasos que han entorpecido la labor
de los investigadores, ya que este no provee las bases adecuadas para un
estudio de las concretas relaciones multiformes entre pensamiento y lenguaje
que surgen en el curso del desarrollo dando como resultado generalidades. Por
consiguiente este estableció un análisis el cual denomino análisis por
unidades, el cual conserva todas las propiedades básicas del total y no puede
ser dividido sin perderlas, dando una gran importancia a la naturaleza del
significado ya que en él se unen el pensamiento y el habla para constituir el
pensamiento verbal. Establece que una palabra se refiere a un grupo o a una
clase de objetos, y cada una de ellas es una generalización por lo que la
transmisión racional, intencional de la experiencia y el pensamiento a los
demás requiere un sistema mediatizador el cual es el lenguaje nacido de la
necesidad de intercomunicación. Considera que el medio de comunicación es el
signo (palabra o sonido) que a través de sucesos simultáneos un sonido puede
asociarse con el contenido de alguna experiencia y servir para transmitir el
mismo a otros.
Así pues, el lenguaje surge
como medio de comunicación que al convertirse en lenguaje interno contribuye a
organizar el pensamiento del niño, es decir , se convierte en una función
mental interna, así como el aprendizaje despierta una serie de procesos
evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción
con las personas y en cooperación con algún semejante.
Formación de conceptos
Klingler
y Vadillo (1997) señalan que Vigotsky tomó las investigaciones de Ach y Rimat
como base para sus afirmaciones en cuanto a la formación de conceptos, según
este ellos demostraron que aunque exista asociación entre los símbolos verbales
y los objetos, no son suficientes para la formación de conceptos, ya que la
esta es creativa y un concepto surge y toma forma en el curso de un operación
hacia la solución de un problema. Asimismo, estos autores mencionan que según
Vigotsky la formación de conceptos comienza en la primera infancia; pero las
funciones que forman la base psicológica del proceso de formación de conceptos
toma forma y se desarrolla en la pubertad, así como que el uso de el
significado de la palabra se utiliza como medio para la formación de los
conceptos.
Vigotsky (citado en: Klingler
y Vadillo, 1997) establece tres fases en la formación de los conceptos. La
primera etapa se llama sincretismo, en la cual los niños tienden a juntar
objetos en cúmulos desorganizados, o en montones para posteriormente pasar a agruparlos
por formas más finas. La segunda etapa la denomino pensamiento en complejos, en
la cual el niño clasifica los objetos de acuerdo a algún rasgo en particular,
no obstante este no termina de clasificarlos por que le llama la atención otro
atributo siguiendo la organización con ese mismo. Finalmente, el niño llega a
la etapa de los pseudoconceptos en la que el niño puede reunir todos los
objetos que son similares guiándose por rasgos concretos, visibles y
asociativos. Esta ultima etapa servirá como eslabón para llegar finalmente al
pensamiento en conceptos.
X.- CONTRASTACIÓN ENTRE PIAGET Y
VIGOTSKY
PIAGET
|
VIGOTSKY
|
CONTRASTACIÓN
|
Nacimiento 1986
Primeros años(1986-1918)
Segunda (1918-1925) y
tercera etapa (1925-1935)
Cuarta (1935-1955) y quinta etapa (1955-1980)
Posición teórica
Método epistemológico genético
Conocimiento
Desarrollo y aprendizaje
Internalización
|
Nacimiento 1986
Primeros años(1896-1912)
Segunda (1913-1917) y
tercera etapa (1918-1924)
Cuarta etapa (1924-1934)
Posición teórica
Método histórico cultural
Conocimiento
Desarrollo y aprendizaje
Internalización
|
J. Piaget nace en Neuchatel, y desde muy joven
tenía un marcado interés por la vida animal, los fósiles y los moluscos,
mientras que Vigotsky nació en un poblado llamado Orsha en la Bielorrusia,
siendo el segundo de ocho hijos de una familia judía.
Piaget llego a publicar un escrito sobre la
observación de un gorrión albino a los 11 años de edad. Así pues a este
escrito le siguieron otros que en su mayor parte se referían a la
distribución geográfica de los moluscos. También , la crisis afectiva y
religiosa que Piaget vivió en esta época lo condujeron a adentrarse al mundo
de la filosofía para dar explicación de la existencia de Dios y su relación
con la vida, que terminaría con su consagración a la explicación biológica
del conocimiento ó epistemología biológica. Por su parte Vigotsky dado que en
la Rusia zarista, los judíos se veían impedidos de desarrollarse
económicamente y socialmente, sus padres decidieron contratar a un tutor
personal para él, el cual tendría una importante influencia en Vigotsky.
Piaget decide abandonar sus objetivos
epistemológicos e iniciarse en las técnicas de la entrevista clínica que
influirían en sus opciones metodológicas. Publica una serie de libros en los
que expone el desarrollo de la inteligencia sensoriomotriz y los seis niveles
o estadios de esta, la génesis de las categorías básicas del pensamiento, la
génesis de la representación y el paso de la inteligencia sensoriomotriz a
una representación conceptual. Por su parte Vigotsky cursó el bachillerato en
1913 y paso a la universidad con medalla de oro ingresando a la Facultad de
Medicina de Moscú, que abandonaría posteriormente para ingresar a la Facultad
de Derecho. La finalización de sus estudios coincidieron con el movimiento
revolucionario ruso con el cual se decidiría por resolver los problemas
prácticos de las diferentes profesiones y disciplinas científicas. Vigotsky
comenzó a editar una revista literaria en donde publicó sus primeros estudios
sobre los aspectos creativos del arte, estos trabajos posteriormente se publicarían
como libro con el título de Psicología del arte. Hacia finales de 1923
comenzó a trabajar sobre la metodología en psicología y el enfoque
reflexológico que marcaría su entrada definitiva a este campo.
Piaget abordo decisivamente el análisis de los
mecanismos de la inteligencia así como tuvo la oportunidad de disponer de un
laboratorio de psicología experimental, donde inició una serie de
investigaciones, publica en 1950 una de sus obras cumbres la “Introducción a
la Epistemología Genética. Finalmente Piaget muere el 16 de septiembre de
1980 en la ciudad de Ginebra. Con respecto a Vigostky, este se dedicó por
entero a los problemas de la psicología y la pedagogía, se mudó a Moscú ya
que recibió una invitación de Komilov, director del Instituto de Psicología
de Moscú para reestructurar el instituto, se abocó a perfeccionar un método
de acceso científico a la conciencia, lamentablemente este muere antes de
terminarlo, el 11 de junio de 1934.
Piaget establece que los procesos del desarrollo
del niño son independientes del aprendizaje mientras que Vigotsky establece
que el aprendizaje precede al desarrollo.
Piaget planteó que la comprensión del proceso de
conocimiento en el niño esta marcado por el espíritu científico de lo
observable, mientras que Vigotsky partió de la naturaleza social de esa
construcción de la realidad, por lo que su observación partió de la
definición social del proceso de aprendizaje. Paget propone que las personas
forman o construyen mucho de lo que aprenden y entienden gracias a la
interacción con su entorno. Por su parte, Vigotsky menciona que la acción
humana utiliza instrumentos mediadores, tales como herramientas y el
lenguaje, y éstos dan a la acción su forma esencial, por lo que, es más
importante que la acción la acción mediada.
Tanto Piaget como Vigotsky postularon el
conocimiento como construcción, esto es que el conocimiento es un proceso de
construcción por parte del sujeto y no de una adquisición de respuestas.
Piaget establece etapas para el desarrollo
cognoscitivo: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y
operaciones formales, por su parte la teoría de Vigotsky establece la zona de
desarrollo próximo. Para Piaget los mecanismos de aprendizaje son : la
asimilación, la acomodación y el equilibrio, mientras que para Vigotsky, el
aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no
puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su
propia comprensión en su propia mente.
Piaget concebía la internalización básicamente en
términos de esquemas que reflejan las regularidades de la acción física de
los individuos, mientras que Vigotsky la concebía como un proceso donde
ciertos aspectos de la estructura de la actividad se han realizado gracias a
los procesos sociales pasan a ejecutarse en un plano psicológico. Piaget
consideraba que la internalización tenia lugar en conexión con el curso
natural del desarrollo, por el contrario Vigotsky la internalización
solamente era aplicable al desarrollo de las funciones psicológicas
superiores.
|
XI.- CONCLUSIÓN
En resumen, en la psicología
genética de Piaget el desarrollo intelectual se explica dentro de un marco de
interacción entre el sujeto con el objetivo y el desarrollo de una serie de
procesos que permiten organizar la información para lograr una adaptación que
lo conduzca a un equilibrio (Strommen at. el, 1982). Mientras que Vigotsky
resalta la interacción del sujeto con otros sujetos que sirven como mediadores
en la adquisición de conocimiento permitiendo explicar el desarrollo dentro de
un marco histórico cultural (Vigotsky, (1977). Aunque estas teorías hayan
surgido a principios del siglo XX aun en la actualidad representan referencias
concretas para el estudio del desarrollo, así como que aunque cada teoría
establece ciertos supuestos diferentes, también coinciden en otros.
Por su parte Piaget tomó como
referencia el conocimiento científico tal como se acepta actualmente e intento
estudiar como se llegaba a este conocimiento y cuales eran las fases recorridas
para alcanzarlo y como se pasaba de una a otra (Coll y Guillerán, 1981).
Mientras que el pensamiento Vigotskyano se desarrollo siguiendo diversas líneas
temáticas hasta llegar a conformar una perspectiva psicológica integral
teniendo como principales intereses la creación artística, la filosofía marxista,
la pedagogía y la educación, y por supuesto la psicología (Medina, 1995).
XII.- BIBLIOGRAFÍA
Reese, H. W. Y Lipsitt, L. P.
(1975). Psicología experimental infantil. México: Trillas, pp. 29 -
52.
Newman, B. y Newman, R. P.
(1991). Desarrollo del niño. México: Limusa, pp. 55 - 63.
Newman, B. y Newman, R. P.
(1983). Desarrollo del niño. México: Limusa, capitulo 1.
Coll y Guillierán (1981). Infancia
y aprendizaje. Monografía 2. Madrid: Anuario de psicología de Barcelona,
infancia y aprendizaje de Madrid y estudios de psicología de Madrid, pp. 5 -
10.
Richmond, T. G. (1984). Introducción
a Piaget. España: Fundamentos, pp. 28 - 47, 91 - 123 y 127 - 141.
Piaget, J. (1972). Problemas
de psicología genética. México: Aries, pp. 61 - 73.
Vinh-bang (1985). El método
clínico y la investigación en psicología del niño. En: Psicología y
epistemología, pp. 38 - 51.
Piaget, J. (1984). La
representación del mundo en el niño. Madrid: Morata, pp. 11 - 35.
Catorina, J. A. (1987). Alcances
del método de exploración crítica en psicología genética. pp. 83 - 117.
Medina, L. A. (1995). Dimensión
sociocultural de la enseñanza. La herencia de Vigotsky. México: OEA-ILCE,
cap. 1.
Vigotsky, L. S. (1978). El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo,
cap. 5 y 6.
Vigotsky, L. S. (1979). Pensamiento
y lenguaje. México: Ediciones quinto sol, cap. 1.
Werstch, J. (1985). Vigostky. La
formación social de la mente. Buenos aires: Paidos, cap. 1.
Klingler, C. y Vadillo, G.
(1997). Psicología cognitiva. Estrategias en la practica docente.
México: McWraw-Hill, cap. 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario