DEFINICIÓN
El origen etimológico se halla en la palabra latina
paradigma, y a su vez procede del griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα,
que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de
la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo.
El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del
griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o
para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía
en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se
valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A
partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y
‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o
patrones. Definición de paradigma - Qué es, Significado y Concepto[1]
Thomas Kuhn considero a los paradigmas como
realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica y dio al paradigma su
significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de
prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico.
«Los paradigmas obtiene su estatus como tales,
debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos
problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos. Sin
embargo, el tener más éxito no quiere decir que tenga un éxito completo en la
resolución de un problema determinado o que de resultados suficientemente
satisfactorios con un número considerable de problemas».
Las investigaciones comunes de una
ciencia normal son tres:
·
La clase de hechos que el paradigma ha mostrado
que son particularmente reveladores de la naturaleza de las cosas. En si
aquellas mediciones que se creen necesitan mayor precisión.
·
Los experimentos que le dan validez a la teoría.
·
Reunión de hechos de la ciencia normal y
ambigüedades físicas.
MODELO
KUHNIANO DE DESARROLLO CIENTÍFICO
CIENCIA INMADURA
Antecede a la ciencia normal, se caracteriza por
una serie de escuelas y subescuelas de pensamiento que aún no son ciencia por
que no tienen un paradigma común.
Por ejemplo durante el siglo XVII había una serie
de teorías que trataban de explicar el fenómeno eléctrico entre ellas se
encontraban la teorías de Benjamin Franklin, Stephen Gray y Thomas A. Watson.
Esta ciencia se caracteriza por que trata aún de dar explicación a un aspecto
fundamental de su teoría.
Ciencia normal
Significa investigación basada firmemente en una o
más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad
científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su
práctica posterior.
Crisis científica
Dado que la ciencia normal no está exenta de que
existan errores o contradicciones en su modelo científico, pueden existir
anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se pueda resolver es
entonces cuando se genera una crisis científica.
Revolución científica
Se genera por la aparición de un nuevo paradigma,
que suplanta a otro de manera que los científicos se vuelven hacia otras
teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan tratar de resolverlo
con nuevas teorías.
Ciencia extraordinaria
Se inicia con el conjunto de anomalías,
rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Estas producen crisis
que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que posteriormente
mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la
ciencia normal hasta que se repita el ciclo[2]
TIPOS
DE PARADIGMAS
PARADIGMA DE LA SIMPLIFICACIÓN
Es sin duda, el paradigma más importante en el desarrollo de las
ciencias, es el antecedente histórico del paradigma de la ciencia clásica, los
principios del paradigma de simplificación son: disyunción, reducción,
abstracción (Morín, 1991).
PARADIGMA DE LA CIENCIA CLÁSICA
Los antecedentes históricos más importantes de éste paradigma son: el
paradigma de la simplificación, la física mecánica de Newton y el dualismo cartesiano
de Descartes.
Los principios del paradigma de la ciencia clásica basados en el
paradigma de la simplificación son: (Rodríguez ,2002)
·
Universalismo
·
Positivismo
·
Objetivismo
·
Reduccionismo
·
Determinismo
LA CIENCIA DESDE EL PARADIGMA DE
LA CIENCIA CLÁSICA
La ciencia desde este paradigma y sus principios,
se define como conjunto de conocimientos científicos referidos a una realidad
simple, objetiva, en la que encontramos objetos que podemos ver, medir,
experimentar y que para llegar a su conocimiento es necesario separarlos en sus
partes más simples, elementales, a fin de poner en evidencia la relación
lineal, monocausal, mecánica entre causa y efecto, de esta manera proponer las
leyes de carácter universal.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Empieza por reconocer que la realidad es un entramado impresionante de
interrelaciones, tiene como antecedentes históricos importantes la física
cuántica, específicamente la teoría de la relatividad, la teoría general de los
sistemas y para algunos autores la ley de indeterminismo de Heinsenberg. Según lo propone Morín (1991) sus principios
son: Dialógico, Recursivo y Hologramático, los mismos que cuestionan la
disyunción, la reducción, la abstracción del paradigma de la simplificación.
PARADIGMAS
DE LA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Comúnmente, se suele aceptar que el conocimiento
humano, no se define como ciencia, en virtud de la naturaleza del objeto sino
como consecuencia del modo en que lo hace (Rodríguez, 1980). Existen posturas
que pretenden negar el carácter de ciencia de la psicología, amparados,
fundamentalmente en que la ciencia presupone, por fuerza, la previsibilidad de
la ocurrencia de fenómenos sobre los que existen leyes empíricamente
comprobadas. Esta previsibilidad se deriva del orden existente en el universo
físico un orden que no existe en el universo social o humano, por ello señalan
estos detractores, la psicología, como sector del conocimiento, al no
pertenecer al tipo del universo físico, no podría aprovechar el método científico[3]
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS
Se desprende de la definición dada por Thomas Khun,
los profesionales de la comunidad científica de psicología comparten una matriz
disciplinaria. Matriz es la entidad generadora que produce investigación y que
es disciplinaria por la posesión común de una tradición de conocimientos y
acción (Campos Roldán).
PARADIGMA PSICOBIOLÓGICO
Este paradigma refiere que la conducta es el
resultado de los procesos a nivel de mecanismos y dinámica cerebrales.
Sustentado en la neurociencia y en la neurofisiología busca información entre
la dinámica cerebral y la conducta. Como el resto de los paradigmas
psicológicos, el paradigma psicobiológico, estudia la conducta humana. Pero a
diferencia de las demás lo hace enfatizando, explícitamente el hecho de que el
comportamiento es una propiedad biológica.
La conducta pasaría a ser una propiedad biológica
que permite establecer una relación activa y adaptativa. El objetivo es poner
de manifiesto los procesos y sistemas biológicos involucrados en el
comportamiento.[4]
PARADIGMA PSICOANALÍTICO
El origen y desarrollo del psicoanálisis puede ser
considerado como uno de los sucesos más trascendentes en el origen de la teoría
desarrollada inicialmente por Charcot y puesta en práctica, en la consulta
privada por Sigmud Freud, a través de experiencias que incluían la hipnosis.
Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas
tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de
naturaleza sexual, socialmente inaceptables.
Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en
los años 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y
técnicas de intervención. Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm
Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han
refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los
contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron
del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas[5]
PARADIGMA CONDUCTUAL
Es la filosofía especial de la psicología como
ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción entre el
individuo y su contexto físico, biológico y social, cubriendo así un amplio
rango de fenómenos psicológicos en los planos lingüístico-cognitivo,
emotivo-motivacional y motor-sensorial. Para asegurar el futuro, el conductismo
ha pasado a través de varias fases de desarrollo de más de medio siglo (Matsos,
1984). Desde el conductismo clásico de Watson, que va desde 1913 a 1930, pasando
por el neoconductismo que cubre el periodo de 1030 hasta 1945que destacó por
una desviación del interés empírico hacia una ciencia hipotético-deductiva
hasta el neoconductismo de la era presente.
La filosofía especial es una filosofía de la
praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se
encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su
dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud
no reduccionista (ni fisiologista ni mentalista) para buscar soluciones a los
problemas de la disciplina (conductismo radical).[6]
PARADIGMA FENOMENOLÓGICO
El pensamiento que influyó en el surgimiento de
esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos
aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de los seres
humanos a una mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus
influencias en varios grupos principales:
En cuanto a la crítica al mecanicismo y
reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural, y su propuesta de
poner énfasis en la intencionalidad del ser humano, como individuo total, se
puede citar a Franz Bretano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Kulpe
con su antielementarismo, a Wilhem Dilthey y a William James con su estudio
sobre la conciencia e introspección[7]
IDEAS PRINCIPALES.
·
El origen etimológico se halla en la palabra
latina paradigma, y a su vez procede del griego a partir de la unión del
prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce
como ejemplo o modelo.
·
Thomas Kuhn considero a los paradigmas como
realizaciones científicas universalmente adoptó para referirse al conjunto de
prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico.
·
CIENCIA INMADURA: Antecede a la ciencia normal
·
Ciencia normal: Significa investigación basada
firmemente en una o más realidades científicas pasadas.
·
Crisis científica: Dado que la ciencia normal no
está exenta de que existan errores o contradicciones en su modelo científico
·
Revolución científica: Se genera por la
aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los
científicos se vuelven hacia otras teorías
·
Ciencia extraordinaria:Se inicia con el conjunto
de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma actual. Estas
producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas
·
TIPOS DE PARADIGMAS: PARADIGMA DE LA
SIMPLIFICACIÓN, PARADIGMA DE LA CIENCIA CLÁSICA
·
Los principios del paradigma de la ciencia
clásica basados en el paradigma de la simplificación son: (Rodríguez ,2002)
Universalismo, Positivismo, Objetivismo, Reduccionismo, Determinismo
·
LA CIENCIA DESDE EL PARADIGMA DE LA CIENCIA
CLÁSICA: PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
·
PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA:
·
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: Comúnmente, se suele
aceptar que el conocimiento humano, no se define como ciencia, en virtud de la
naturaleza del objeto sino como consecuencia del modo en que lo hace
(Rodríguez, 1980).
·
PARADIGMA PSICOBIOLÓGICO: Este paradigma refiere
que la conducta es el resultado de los procesos a nivel de mecanismos y
dinámica cerebrales, PARADIGMA PSICOANALÍTICO, PARADIGMA CONDUCTUAL, PARADIGMA
FENOMENOLÓGICO
·
El pensamiento que influyó en el surgimiento de
esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos
aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de los seres
humanos a una mera ciencia natural
REFLEXIÓN PERSONAL.
El aparecimiento y desarrollo de los paradigmas es algo innato del
desarrollo de la ciencia que con el paso del tiempo van generando conocimiento
nuevo y descontinuando otro, teniendo como base normas genéricas en las que se
edifican las hipótesis con las que cada paradigma se refuerzan y van ganando
protagonismos hasta cuando llega el momento en que sus estructura no es
suficiente para poder explicar un fenómeno o condición que en si misma puede
ser la causa del desarrollo de un nuevo paradigma.
BIBLIOGRAFIA.
·
Bachelard, Gastón. (1972) La formación del
espíritu científico. México. Siglo veintiuno editores.
·
Eysenck, Hans. Decadencia y caida del imperio
freudiano. Psikolibro
·
Piaget, Jean. (1970) Psicología y epistemología.
Barcelona: Ediciones Ariel
·
Rogers, Carl y Kinget Marian (1971).
Psicoterapia y Relaciones humanas. Madrid. Ed. Alfaguara
·
Rodrigues, Aroldo (1980) Investigación
experimental en psicología y educación. México. Ed. Trillas.
·
Tecla. Alfredo y Galarza, Alberto. Teoría,
métodos y técnicas en la investigación social. Ed. Cultura popular (1974)
·
Kuhn, Thomas S. (1971) [1962]. La estructura de
las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
ISBN9788437500461.
No hay comentarios:
Publicar un comentario