INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
En los 70, Donald Meichenbaum comenzó su trabajo centrándose en el
entrenamiento en autoinstrucciones.
En esa misma época (1972), difundieron un tipo de entrenamiento denominado
INOCULACIÓN DE ESTRÉS: técnica concreta para el control de la ansiedad, a través
de un entrenamiento en habilidades.
Desde entonces, ésta técnica ha tenido un enorme impacto y una utilización
masiva.
Desde un punto de vista histórico, se pueden identificar distintas líneas de
evolución de la IE:
- Papel de las autoinstrucciones en la IE: Ambas
técnicas nacen a la vez, en el mismo equipo de investigación: Decir IE era
como decir entrenamiento en autoinstrucciones (las autoinstrucciones
dirigían en proceso de afrontamiento del estrés y se convertían en el eje
vertebrador de la IE. Actualmente, la IE no puede considerarse como una
aplicación del entrenamiento autoinstruccional.
- Camino de lo específico a lo general que ha
seguido la IE: La IE se propone al principio como una técnica concreta
para entrenar a los sujetos en habilidades para controlar la ansiedad.
Posteriormente, se aplica la técnica al dolor, a la ansiedad o a la ira.
Se cambia el acento de la ansiedad y el dolor al estrés, término más
amplio que permite mayor margen de maniobra, y se amplia la técnica a un
programa de intervención más global, que admite todas las posibilidades de
la modificación de a conducta. En 1985, Meichenbaum presenta la IE como
una forma de actuar más que como una técnica, aplicable a todos los
trastornos y situaciones relacionadas con el estrés, y con utilidad en
ámbitos muy diversos (deporte, trabajo o clínica).
- Desde el primer momento se presentó la técnica
como una estrategia preventiva, lo que determinó una de sus mayores
ventajas y uno de sus mayores inconvenientes:
- Ventaja: Determinó el giro de la modificación
de la conducta del tratamiento hacia la prevención. Además, el hecho de
su fácil aplicación en grupos favorece éste hecho y la sitúa en el puente
entre la clínica tradicional y en enfoque comunitario (segundo gran giro
de la aplicación de la modificación de la conducta).
- Inconveniente: Sin embargo, éste interés por
la prevención y la intervención grupal, va unido a un déficit teórico
importante y relega los aspectos relacionados con la evaluación a un
segundo plano (punto más flojo de la IE). Las fuertes críticas, llevaran
a Meichenbaum a la inclusión de un capítulo sobre evaluación en su manual
de 1985.
- Escasa base teórica inicial de la IE:
Meichenbaum hizo esfuerzos por superar éste déficit sin llegar a
conseguirlo totalmente.
Aportaciones más relevantes del grupo de
Meichenbaum en relación con la IE:
- Gran difusión de la IE y de la modificación de
la conducta en general.
- Ampliación muy importante de los ámbitos de
aplicación.
- Remarcar la necesidad de combinar técnicas de
modificación de la conducta distintas en cada aplicación.
- Fomento de aplicaciones en pequeños grupos.
- Disminución de los tiempos totales de
aplicación.
- Enfasis en el papel de la modificación de la
conducta más como disciplina que enseña habilidades y estrategias y dirige
el proceso de aprendizaje que como técnicas de intervención eficaces en sí
mismas.
- Contribución a la difusión de los modelos
integradores en los programas conductuales.
- Consideración de los aspectos motores,
fisiológicos y cognitivos de forma conjunta.
- Importancia dada a la planificación de la
aplicación y generalización de estrategias aprendidas durante el tto.
BASES TEÓRICAS
Se trata de uno de los aspectos más problemáticos y deficitarios de la IE.
Meichenbaum intenta justificar la utilidad de la IE en base a modelos
explicativos de las características de afrontamiento del estrés.
Se ha centrado en 2 MODELOS principalmente:
1. MODELO DE MURPHY DE AFRONTAMIENTO:
Se trata de un modelo de pasos para explicar las reacciones de los niños ante
posible situaciones amenazantes.
Identificaron 3 momentos distintos y consecutivos:
- Preparación para el afrontamiento.
- Afrontamiento en sí mismo.
- Esfuerzos secundarios de afrontamiento
necesarios para tratar con las consecuencias de los dos primeros.
Este modelo considera que las posibilidades del
afrontamiento son múltiples y muy diversas: reducción de la amenaza, intento de
contener la tensión a través de un insigth, la distracción y la evitación, etc.
Este modelo le sirvió a Meichenbaum para justificar las fases de la IE.
2. MODELO DE LAZARUS Y FOLKMAN DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS:
Se conceptualiza el afrontamiento como "aquellos esfuerzos cognitivos y
conductuales, constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las
demandas específicas, externas o internas, que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo".
Dos procesos como mediadores de la interacción constante individuo-ambiente:
- Proceso de evaluación cognitiva.
- Proceso de afrontamiento.
La EVALUACIÓN se realiza en 2 fases:
- Primaria: Proceso de evaluación de la
situación. Si el resultado se conceptualiza como daño, amenaza o desafío,
la situación se catalogará como estresante.
- Secundaria: Se analizan las posibilidades del
sujeto, las habilidades personales de afrontamiento.
Aunque éste modelo ha tenido gran repercusión en el
ámbito de estudio del proceso de afrontamiento, ha recibido críticas y se han
formulado modelos alternativos (diferencias entre procesamiento automático y
controlado, comportamiento de los patrones de respuesta psicofisiológicos,
aspectos sociales).
Por otra parte, Meichenbaum recurre a sus propios trabajos de 1977 y olvida los
de Luria y Vigotsky, así como toda la investigación sobre el papel del lenguaje
en la regulación del comportamiento.
El marco de referencia de Meichenbaum ha estado más centrado en los modelos de
afrontamiento que en los de estrés.
Su trabajo ha sido siempre más empírico que teórico, sus publicaciones hacen
continua referencia a la eficacia de la IE para enseñar a los sujetos a
afrontar distintas situaciones o problemas, pero muy escasamente definen esos
mismos problemas o situaciones.
Puede concluirse que su esquema teórico de referencia, en el mejor de los
casos, es un modelo de competencia similar a los utilizados en otras áreas.
PROCEDIMIENTO BÁSICO
Se trata de dotar a los clientes con diversas estrategias y habilidades que
eles permitan hacer frente a las situaciones futuras que supongan estrés.
3 FASES:
- FASE EDUCATIVA O DE CONCEPTUALIZACIÓN:
Proporciona al sujeto un marco conceptual que le permita comprender cómo
puede afectarle el estrés y cómo puede hacerle frente, utilizando
estrategias comportamentales y cognitivas.
- FASE DE ENSAYO Y DE ADQUISICIÓN DE
HABILIDADES: Se enseña y entrena al sujeto en la utilización de las
habilidades y estrategias de afrontamiento presentadas anteriormente.
- FASE DE APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN: Se da al
sujeto la oportunidad de poner en práctica, en situaciones reales de
estrés, las habilidades entrenadas.
Las 3 fases se aplicarían igualmente a casos únicos
o a entrenamiento en pequeños grupos (Meichenbaum siempre ha preferido el
entrenamiento en grupo que el individual).
Dada la enorme difusión de la IE y su generalización a diversos ámbitos,
resulta imposible identificar una estrategia básica de entrenamiento. Se trata
más bien de un número amplio de intervenciones diversas que diferencian las 3
fases propuestas.
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
Se pueden encontrar PROBLEMAS O SUPUESTOS distintos:
- Necesidad de entrenar a un sujeto concreto
para hacer frente a un problema concreto de estrés que puede estar
apareciendo en su vida. El problema puede haber aparecido recientemente
(violación) o puede que vaya a aparecer inminentemente (jubilación). En
éste tipo de casos, la intervención no se diferencia demasiado de una
intervención conductual habitual.
- Entrenar a sujetos sin patología detectadas
pero inmersos en situaciones estresantes. Relacionado con el entrenamiento
en grupos profesionales con objetivos preventivos y/o de aumento de
eficacia en el trabajo (controladores de vuelo, personal sanitario, amas
de casa, etc.).
- Entrenar a sujetos con variables del organismo
que les predisponen a sufrir trastornos de estrés (entrenamientos para
sujetos con tipo A de conducta). No resulta sencillo identificar éstas
variables. No es el de mayor aplicación.
- Entrenar a grupos de enfermos o de alto
riesgo, que sufren trastornos relacionados con el estrés.
Hay que diferenciar a los sujetos que pertenecen a
un grupo de alto riesgo (hipertensión borderline), de los que ya han
desarrollado el trastorno (infarto).
La intervención se realiza en un nivel de prevención secundaria o terciaria,
llegando en ocasiones a convertirse en el tratamiento propiamente dicho o una
parte importante del mismo (cefaleas tensionales).
Sin embargo, en todos éstos supuestos pueden identificarse unas CONSTANTES:
- Problemas situacionales: Dos bloques de
problemas primordiales:
- Demandas ambientales excesivas.
- Situaciones que no permiten la actuación del
sujeto.
- Problemas perceptivos y de procesamiento de la
información:
- Percepción selectiva de características
estimulares estresantes.
- Evaluación errónea o demasiado rígida de las
situaciones.
- Criterios de evaluación de la actividad
desajustados.
- Desorganización total cognitiva.
- Ideas irracionales.
- Fallos en la observación de la propia
conducta.
- Problemas de control de respuestas
psicofisiológicas:
- Inadecuado control de respuestas (excesos o
déficits).
- Interpretación errónea de las mismas.
- Problemas de comportamientos motores
inadecuados:
- Déficits en habilidades necesarias.
- Fallos en la identificación de situaciones
para cada tipo de conducta.
- Emisión de patrones inadecuados.
- Inhibición de actividades por problemas de
otros sistemas (fisiológicos o cognitivos).
DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN
Muchos programas de intervención fracasan por un diseño erróneo de la
aplicación de los mismos.
CRITERIOS ESENCIALES:
1. Delimitación del número total de horas que se invertirán en el
entrenamiento.
Debe considerarse:
- El tiempo necesario para aplicar idealmente el
programa diseñado.
- Las horas reales de las que se podrá disponer.
Habrá que realizar un esfuerzo para ajustar ambos
términos en un punto medio que asegure la máxima efectividad con el menor coste
posible de tiempo.
Adaptarse al esquema de las 3 fases propuesto por Meichenbaum.
Puede servir una división del tiempo en las 3 fases:
- Fase de conceptualización: 10-20% del tiempo
total.
- Fase de adquisición de habilidades: 60-70% del
tiempo total.
- Fase de aplicación: 15-20% del tiempo total.
La distribución final del tiempo dependerá de las
características de cada problema y población atendida.
2. División de las horas totales en sesiones.
Considerar si se puede contar con una práctica distribuida o estamos obligados
a realizar el entrenamiento en sesiones de práctica masiva.
3. Planificación del orden en que se presentarán las técnicas.
Deben considerarse los mismos factores que en cualquier otro tratamiento
conductual. Incidir en el fomento de la adherencia al tto y la validez aparente
mayor de algunas técnicas.
4. Preparación del material a utilizar.
Instrumentos de evaluación (cuestionarios), material de apoyo (vídeos),
posibilidad de contar con un material educativo que apoye y que haga más breve
la fase educativa y de conceptualización.
5. Recursos humanos a utilizar.
Posibilidades de contar con personal técnico de apoyo.
INOCULACIÓN DE ESTRÉS
FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN
OBJETIVOS principales de ésta fase:
- Preparar al sujeto para la intervención:
Explicar y clarificar al máximo el porqué de la intervención. Responder a
todas las preguntas que pudieran plantearse.
- Establecimiento de la relación
terapeuta-cliente: Esta fase va a ser el primer contacto personal con los
clientes. Aprovechar para iniciar y situar adecuadamente las relaciones
terapeuta-cliente que no difieren de las establecidas en cualquier otro
tipo de intervención conductual.
- Corregir las falsas atribuciones y creencias
relativas al problema.
- Asegurarse de la comprensión por parte del
sujeto del funcionamiento humano en las situaciones de estrés y de las
relaciones de éste con la salud y con la actividad.
Meichenbuam indica que es más importante la validez
aparente del modelo explicativo ofrecido que la validez científica.
Hacer hincapié en los aspectos aprendidos del comportamiento, en la continua
interacción sujeto-ambiente y en la importancia de los pequeños problemas
cotidianos frente a los grandes problemas de estrés.
Normalmente, ésta fase se identifica con la primera sesión de entrenamiento.
Salvo en casos individuales, se estaría ante el primer contacto con los sujetos
objeto de la intervención.
Una forma habitual de organizar ésta primera fase es la de:
- Presentación inicial: Tras una presentación
por nuestra parte, pasar inmediatamente a pedir una presentación de cada
persona al grupo. Aprovechar para fomentar la dinámica de grupo.
Posteriormente puede iniciarse un turno de palabra en la que cada persona
indique su opinión respecto al porqué de la intervención, y a sus
expectativas.
- Exponer un modelo teórico de conceptualización
del estrés: La exposición debe ajustarse al nivel cultural de los sujetos,
debe ser clara, pero precisa y descriptiva, incluyendo ejemplos de la vida
real.
- Terminar con un coloquio acerca de lo
presentado.
Siempre que se pueda, conviene utilizar la
autoobservación.
El objetivo en ésta sesión sería que los sujetos comenzasen a autoobservarse y
aprendieran a identificar problemas (se les puede pedir que para el próximo día
traigan anotadas todas las situaciones problemáticas que les ocurran, al menos
una diaria).
Esto facilitará las siguientes sesiones, en las cuales podrá profundizarse en
el uso de la autoobservación y trabajar y plantear problemas sobre las
situaciones reales de los sujetos.
FASE DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES
El siguiente paso es el de comenzar el tto que les va a permitir superar gran
parte de sus problemas, es decir, enseñar a los sujetos las diferentes
estrategias de afrontamiento del estrés que se han elegido como las más útiles
para cada caso particular.
El OBJETIVO fundamental: Asegurar que el cliente desarrolla la capacidad
(habilidad) de ejecutar efectivamente las respuestas de afrontamiento elegidas.
Cómo entrenar cada una de las técnicas elegidas, resulta ideático que cualquier
otro programa de tto, en el que se incluyan esas técnicas (el entrenamiento en
relajación se realiza igual en DS que el IE).
Las diversas estrategias se irán poniendo en marcha según el plan de
intervención, pero se pueden realizar cambios en función del desarrollo del
programa.
Cuando el sujeto está en disposición de utilizar todas las estrategias
entrenadas, se pasará a la 3ª fase..
FASE DE APLICACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
Antes de enfrentar a los sujetos a situaciones estresantes, conviene que
consigan una mejor coordinación y una mayor habilidad de afrontamiento; Para
ello, hay que enseñarles a formular planes de actuación en las distintas
situaciones problemáticas.
Se recomienda utilizar para éste fin el esquema empleado por Meichenbaum en el
entrenamiento en autoinstrucciones:
- Preparación para una situación estresante.
- Afrontamiento de esa situación.
- Prevención de crisis durante el afrontamiento.
- Recompensa posterior por la ejecución
correcta.
- Afrontamiento de fracasos o recaídas.
Cuando los sujetos son capaces de elaborar por sí
mismos éste tipo de planes en 5 etapas, se pasará a su puesta en práctica en
situaciones estresoras.
Puede utilizarse un acercamiento progresivo.
4 formas de exposición a situaciones estresoras:
- Utilización de modelos: Se puede utilizar al
propio terapeuta, acudir a lecturas, historias o vídeos, o utilizar como
modelos clientes de intervenciones anteriores o miembros del grupo actual
que pongan en marcha las habilidades requeridas con mayor efectividad que
el resto del grupo.
- Ensayo imaginado: Implica el que los sujetos
imaginen toda una situación problemática y las habilidades de
afrontamiento durante la misma. Se trata de una oportunidad para repetir
interiormente todo el plan de afrontamiento. Conviene asegurarse de que
los sujetos son capaces de imaginar éste tipo de ensayos, antes de
pedirles una ejecución real.
- Juego de roles: Indicado para iniciar los
primeros ensayos de afrontamiento de situaciones problemáticas. Todos los
miembros del grupo se benefician, ya que, unos practican directamente sus
habilidades, mientras que otros observan modelos adecuados, y pueden
emitir opiniones o sugerencias, que sirven de feedback a los primeros.
- Exposición en vivo: Exposición a situaciones
reales. Necesidad de mantener una graduación de las situaciones, siempre
que sea posible.
VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
Dos momentos distintos aunque complementarios:
1. EVALUACIÓN POSTRATAMIENTO:
Valoración de la habilidad real del sujeto para afrontar situaciones
potencialmente estresantes en su vida cotidiana.
Esta primera valoración es difícil que pueda incluir efectos de generalización
y de cambios en la calidad de la vida del sujeto.
Puede llevarse a cabo utilizando técnicas de autoobservación; breves
entrevistas y coloquios en grupos, y cuestionarios.
Sería muy útil contar con registros de observación en situaciones reales.
2. SEGUIMIENTO:
Entre 3-6 meses después de finalizado el tto.
Incluye los mismos aspectos que la evaluación postratamiento, pero debe añadir
algún elemento de valoración de los cambios ocurridos en las variables más
generales tipo de calidad de vida.
Puede realizarse a través de una breve conversación telefónica, con el sujeto o
con algún familiar cercano, o puede enviarse un formulario por correo.
Es conveniente planificar desde el principio una última sesión de seguimiento,
en la que comentar personalmente éstos aspectos, pasarse cuestionarios y realizarse
un nuevo entrenamiento de las habilidades menos automatizadas, cara a su
sobreaprendizaje y a su utilización cotidiana.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
DOLOR CRÓNICO
Desde la proposición de la técnica, la perspectiva cognitivo-conductual ha
utilizado la IE como una forma eficaz de abordar los problemas de dolor
inducido experimentalmente, del dolor agudo y del dolor crónico.
Esquema del tratamiento:
- Fase educacional: Se introduce el modelo de
dolor de Melzack y Wall, y se instruye a los pacientes para que aborden el
enfrentamiento al dolor en varias etapas.
- Adquisición de habilidades: Se entrena a los
pacientes en respiración y/o relajación, autoinstrucciones positivas y
diversificación atencional.
- Fase de aplicación: Se les expone (en vivo y
en imaginación) al dolor mientras practican las estrategias aprendidas.
Ejemplo de aplicación propuesto por Philips para el
tto grupal de pacientes con dolor crónico.
9 sesiones de tto, de 90 minutos, 3 sesiones evaluación.
Grupos de 3-7 pacientes.
- Primera sesión: Fase educacional: Modelo de la
puerta de Melzack, en el que se presenta la experiencia de dolor como un
sistema tridimensional (sensorial-discriminativa, motivacional-afectiva y
cognitivo-evaluativa), factible de ser modulado por infinidad de factores
(físicos, emocionales o cognitivos). Se completa con la explicación del
tto y la clarificación de metas.
- Sesiones siguientes: Fases de adquisición de
habilidades: Se seleccionan las técnicas que mejor se adecuan a las
necesidades de los pacientes. Se persigue que el sujeto pueda enfrentarse
eficazmente, no sólo al dolor sino tb a los déficits que produce
(laborales, sociales, personales y familiares). También se persigue la
reducción gradual de la medicación. Técnicas: Para combatir los altos
niveles de ansiedad: De respiración, diversas técnicas de relajación
(progresiva, por claves). Para combatir las emociones negativas:
refocalización de la atención, distracción, entrenamiento en asertividad.
Para el control de la dimensión cognitivo-evaluativa: Revaloración de la
experiencia, el habla interna y el cambio de atribuciones por pensamientos
de enfrentamiento.
- Tercera fase de aplicación: Se realiza durante
todo el programa. Los pacientes deben practicar las técnicas aprendidas
durante todo el tiempo que dura el programa, probarlas durante los
episodios de dolor y ver cuales se adecuan mejor a sus necesidades y
capacidades.
DISMENORREA PRIMARIA
La dismenorrea afecta al 75% de las mujeres estudiadas, principalmente a
mujeres jóvenes y adolescentes.
Los aspectos cognitivos y conductuales son muy importantes:
- La periodicidad potencia procesos cognitivos
como la anticipación del dolor o la focalización de la atención en
cualquier indicio fisiológico, provocando una predisposición a percibir y
evaluar como dolorosos, estímulos que en otros momentos no se considerarían
a sí.
- La emisión de conductas de dolor socialmente
reforzadas, prolonga la situación de dolor y la indefensión de la
paciente, su aislamiento social, y la evitación de situaciones
desagradables para ella.
Es conveniente incluir en el programa de tto, el
control de respuestas cognitivas y conductuales, además de modificar los
aspectos sensoriales y emocionales.
Programa de IE adaptado a la dismenorrea primaria en un grupo de adolescentes y
otro de universitarias.
En ambos grupos el tto fue efectivo en las variables de dolor consideradas:
Intensidad máxima de dolor, duración del dolor, uso de medicación y tiempo de
reposo.
a) Fase educacional o de conceptualización del dolor:
Explicación de los mecanismos psicofisiológicos del dolor menstrual, así como
de los factores físicos, emocionales y cognitivos que podían influir en su
percepción, y que son susceptibles de modularse mediante el tto.
Se explica qué son las conductas de dolor, cómo son socialmente reforzadas y
por qué no deben emitirse.
Se les pide que anoten y recuerden las conductas de dolor que emitan durante
los periodos de dismenorrea, y se discuten.
Se les explica que cuando sufran dolor, o antes, deberán poner en marcha
determinadas estrategias.
b) Fase de entrenamiento:
• 2 sesiones de entrenamiento en distintos tipos de respiración (respiración
profunda, respiración natural completa y respiración alternante). Se utiliza
para ayudar a las pacientes a relajarse. Las sujetos comienzan el tto tumbadas
en colchonetas y, posteriormente, en otras posiciones.
• 1 sesión de entrenamiento en focalización de la atención en estímulos reales
# del dolor (estímulos ambientales e interoceptivos).
Se pide a las sujetos que centren su atención en el dolor o en cualquier
sensación desagradable y que mantengan la atención durante 1 minuto. A
continuación, se les pide que cuenten los # sonidos que perciban, también en 1
minuto.
Luego, se comparan las diferencias entre la percepción de las sensaciones en
los # momentos, se comentan, y se da a las pacientes # estrategias mecánicas de
refocalización de la atención.
Algunas sujetos consiguen reducir (más que incrementar) el dolor cuando se
fijan en él. Para ellas, están especialmente indicadas las técnicas siguientes.
• 2 sesiones de entrenamiento en imaginación, utilizando las técnicas de:
a) Visualización: interacción entre dolor y bienestar y colores. Las
sensaciones de dolor y de bienestar se identifican respectivamente con un color
o una luz (roja y azul). Las luces interactúan entre sí y se produce un proceso
de desvanecimiento, al final del cual, la luz asociada al bienestar inunda la
zona afectada.
b) Creación de imágenes incompatibles con el dolor: El sujeto escoge una serie
de situaciones en las que se encuentra relajado, procurando que haya varios
reforzadores e intentando recontextualizar el dolor (el dolor en la zonas
lumbar, en lugar de deberse a la menstruación,, se debe al peso que se lleva
durante una magnífica excursión por los Andes).
Estas técnicas ayudan a:
- Reducir la tensión muscular (ya relajada por la respiración).
- Focaliza la atención en los distintos puntos del dolor (reduciendo así su
percepción).
- Actúan manipulando directamente la imagen del dolor.
• 1 sesión de entrenamiento en utilización de autoverbalizaciones y
autorrefuerzos, en distintos momentos de enfrentamiento al problema; el sujeto
aprende a identificar las autoverbalizaciones negativas y las reemplaza por
otras positivas de enfrentamiento activo al dolor.
• 1 sesión de entrenamiento en detención del pensamiento de cadenas cognitivas
negativas referidas al problema (ésta sesión se realizó de modo individual).
Se insto a las sujetos a que repitieran en casa los ejercicios aprendidos.
c) Fase de aplicación de lo aprendido:
Consta de 1 sesión en la que la sujeto ponía en práctica, en una situación de
olor, las habilidades aprendidas (el dolor se lo provocaban ellas mismas).
En total, el programa de entrenamiento consistió en 8 sesiones de 1 hora. Se
llevaron a cabo durante 1 mes a razón de 2/semana.
Los resultados mostraron que el programa era efectivo incluso tras un
seguimiento de 9 meses.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS INTERVENCIONES MÉDICAS
Entrenamiento en IE de pacientes que van a sufrir una intervención quirúrgica.
Programa de Langer, basado en el control de respuestas cognitivas: En la
primera fase se les presentaba el modelo transnacional del estrés.
Se entrenó a los sujetos en técnicas de refocalización de la atención,
reinterpretación cognitiva, y autoverbalizaciones positivas.
Los resultados mostraron una reducción en la utilización de sedantes y de días
de estancia en la clínica en la fase postquirúrgica, a sí como reducción del
malestar anímico del paciente.
Procedimiento de Kendall para preparar a pacientes de caterización cardiaca:
En la fase educacional se realiza una explicación detallada de la intervención,
así como información sobre las sensaciones y la presentación de un modelo de
afrontamiento de la situación.
Después, se entrenaba a los sujetos en relajación, reestructuración cognitiva y
ensayo imaginado.
Se enseñaba a los pacientes a identificar señales de estrés que tendrían que
ser ir de indicios o "disparadores".
Aplicación en pacientes sometidos a intervenciones no exitosas.
Trabajo de Viswanathan, con pacientes sometidos a transplante renal fracasado.
Los pacientes, además de los sentimientos negativos producidos por la
intervención, experimentan sentimientos de indefensión y de que han
"malgastado" con ellos un riñon.
Los estresores provienen también de la readaptación a la diálisis, la
prolongación del internamiento, sentimientos de haber fallado a sus familiares,
y expectativas negativas acerca de su tto.
Son entrenados en técnicas cognitivas y conductuales.
Niños sometidos a intervenciones o a ttos dolorosos prolongados.
Programa de IE de Jay y Elliot para padres de niños leucémicos sometidos a
intervenciones dolorosas, para que los padres ayuden a sus hijos a enfrentarse
a éstas situaciones.
Resultados: Los padres entrenados se mostraban menos ansiosos y con
autoverbalizaciones más positivas que los padres del grupo control.
Anderson probó con 38 pacientes un programa destinado a controlar el estrés
ante intervenciones dentales.
Utilización de música, junto con entrenamiento en instrucciones distractoras y
sugestiones de que la música les ayudaría a reducir el control.
Siegel y Peterson, diseñaron un programa de IE que no incluía fase educacional,
y que entrenaba a los pacientes (niños pequeños) en relajación,
autoinstrucciones y control atencional mediante imaginación.
Programas para ayudar a los pacientes a reincorporarse a la vida normal después
de un prolongado internamiento.
Courtney y Escobedo lo aplicaron a pacientes psiquiátricos que pasaban del
internamiento a una supervisión en régimen ambulatorio.
Incluyeron técnicas de relajación, ejercicio, terapia ocupacional,
entrenamiento en asertividad y control de respuestas cognitivas.
VÍCTIMAS DE ACONTECIMIENTOS VITALES MUY ESTRESANTES (ESTRÉS POSTRAUMÁTICO)
Existen pocos estudios.
Puede utilizarse con adultos y con niños.
Lipovsky ha diseñado un programa dirigido al controlar el estrés postraumático
en poblaciones infantiles.
Hopfoll, propone un programa para la prevención y tto de los trastornos
psicológicos, psicosociales y psicofisiológicos, asociados con la Guerra en el
Gofo Pérsico.
Hincapié en el tto de las reacciones de los niños.
El programa propone una intervención a nivel social, familiar e individual.
Schwarz y Prout, revisan algunos trabajos publicados en tto de estrés
postraumático y concluyen que éstos ttos siguen 2 NORMAS:
- El tto debe comenzar poco tiempo después del
trauma.
- El tto debe ser relativamente corto y
focalizada.
5 LÍNEAS GENERALES contempladas en la mayoría de los trabajos:
- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento
adaptativas.
- Normalización de lo anormal (reinterpretación
de la situación traumática).
- Reducción de las conductas de evitación.
- Alteración de las atribuciones conductuales y
caracterológicas relacionadas con la situación.
- Facilitación de la integración de la persona a
la vida normal.
Meichenbaum ofrece LÍNEAS GENERALES que debe
adoptar cualquier terapeuta que se enfrente a un caso de TEP:
- Determinar si efectivamente la intervención es
necesaria.
- Determinar el momento de comienzo del tto (a
veces, los pacientes necesitan descargar sus emociones antes).
- Permitir la expresión de las reacciones
emocionales de los pacientes.
- Establecer con los pacientes una relación que
les proporciones seguridad.
- Ayudar al paciente a redefinir sus reacciones
así como su propio papel de víctima.
- Vigilar la información normativa que se da a
los pacientes.
- Ser conscientes de otras reacciones
conductuales y caracterológicas de los pacientes (autoinculpamiento).
- En el plano preventivo, asegurarse de que las
expectativas de sus pacientes sean realistas.
Se recomienda que el tto se complemente con
intervenciones a nivel familiar (a ser posible comunitario), que faciliten el
proceso de recuperación de readaptación de éstos pacientes.
INOCULACIÓN DE ESTRÉS EN MAESTROS
Forman y Cecil revisan estudios realizados sobre las causas y consecuencias más
frecuentes de estrés en los maestros.
CAUSAS más frecuentes:
- Ambiente escolar empobrecido (relaciones
inadecuadas con la administración escolar, padres y colegas).
- Conductas desadaptativas de los alumnos en clase.
- Malas condiciones de trabajo.
- Sentimientos personales de los profesores
acerca de sus alumnos, sus habilidades, etc.
CONSECUENCIAS del estrés:
- Para los profesores: frustración, ansiedad,
insatisfacción laboral, comportamientos hostiles hacia los alumnos,
absentismo laboral, y retrasos.
- Para los alumnos: Mayor número de conductas
desadaptativas y peores resultados académicos.
Para contrarrestar los efectos del estrés, Forman
propone un PROGRAMA de IE, de 18 horas aprox. de entrenamiento más tareas para
casa.
El tto fue grupal y aplicado a profesores de ESO urbana.
- Primera sesión: Se explica el modelo de estrés
de Lazarus, y se discuten las causas y los efectos del estrés en alumnos y
profesores.
- Tarea: registrar as situaciones de estrés y
sus niveles cada día.
- Segunda sesión: Entrenamiento en relajación y
relajación controlada por clase.
- Tarea: entrenarse todos los días en éstas
técnicas y seguir el autorregistro.
- Tercera sesión: Se presenta la técnica de
reestructuración cognitiva, y se les enseña a identificar los pensamiento
negativos que provocan reacciones emocionales negativas frente a los
estresores.
- Tarea: Análisis de las situaciones
estresoras, según el modelo de las emociones ABC de Ellis.
- Cuarta sesión: Se enseña a los maestros a
controlar sus creencias irracionales mediante la terapia racional emotiva
de Ellis.
- Tareas: Entrenamiento en relajación
controlada por claves, análisis de las situaciones estresoras con
identificación de creencias irracionales y autorregistro del nivel de
estrés diario.
- Quinta sesión: Se centra en la aplicación. Se
enseña a los maestros a elaborar unos "guiones de estrés"
(planes de afrontamiento de las distintas situaciones estresoras).
- Sexta sesión: Entrenamiento en interpretación
de la papeles y ensayo imaginado.
- Tarea: Práctica periódica de las habilidades
y estrategias aprendidas.
Resultados:
El estrés de los maestros se había reducido tras 6 semanas de seguimiento.
Sharp y Forman: Obtienen resultados similares sometiendo a los maestros a un
programa sencillo de entrenamiento de control en la clase (fase de
entrenamiento)
Harmon-Bowman, investiga la efectividad de la fase educativa de la IE, pues no
parece añadir efectividad al entrenamiento en habilidades y aplicación de
técnicas por sí solas.
INOCUACIÓN DE ESTRÉS EN PERSONAL SANITARIO
La enfermería se considera como una de las profesiones más susceptibles de
provocar "burn-out" (de "quemar" a quienes la practican).
West, propone un programa de IE que puede aplicarse a grupos (él lo aplicó de
forma individual).
Identificó 4 grupos de estresores:
- Quejas retrógradas que implican preocupación
por problemas corporales y psicológicos (cefaleas, cansancio, insomnio,
ansiedad, etc.).
- Déficits en asertividad, reflejados en
conflictos interpersonales (no negarse a cambios de turno o demandas
abusivas).
- Preocupación por la competencia personal
debido al rápido desarrollo tecnológico.
- Estrés debido a problemas de tiempo.
El programa se desarrolló en 4 semanas a razón de 2
sesiones/semana.
- Fase educacional: Presentación del modelo
transaccional del estrés e identificación de los estresores más
frecuentes.
- Fase de adquisición de habilidades: Se entrenó
en relajación muscular progresiva, habilidades asertivas, reestructuración
cognitiva y administración del tiempo.
- Fase de aplicación: Mediante ensayos
imaginarios y role playing con el terapeuta.
Delvaux, revisa estudios sobre el estrés en
profesionales que trabajan con enfermos de cáncer.
El estresor más poderoso: la muerte de un paciente.
Los autores señalan lo poco que se sabe de cómo las estrategias de coping
influyen en la adaptación al estrés y de las consecuencias de éste, por lo que
sugieren la necesidad de mayor investigación, en éste ámbito.
Auerpach, revisa los aspectos teóricos y metodológicos en los trabajos de IE
aplicados a profesionales sanitarios.
Critica que los autores de los estudios no tienen en cuenta la naturaleza del
estresor que se estudia:
- No se conoce el grado en que se centra en las
emociones del sujeto o en la situación.
- No se tiene en cuenta el carácter
transaccional del estrés.
- No se contemplan las diferencias individuales.
INOCULACIÓN DE ESTRÉS EN DEPORTISTAS
Ultimamente, se han diseñado programas específicos para ayudar a los atletas de
élite a afrontar activamente los problemas derivados de su profesión y
situación en el ranking: concentración, mejora de resultados, responsabilidad
ante el público, problemas con entrenadores.
- Trabajo de Kirschembaum: Programa para que los
deportistas aprendan a similar constructivamente las críticas negativas.
- Programa de Smith: Dirigido a modificar el
estilo de comunicación de los entrenadores. Les enseñaron a dar
instrucciones específicas, proporcionar feedback positivo de la actuación
de los deportistas, y a alentarles de manera generalizada.
Smith diseñó un programa para el control de las
respuestas de estrés en los atletas.
La información de la respuestas y de los estresores provenían de
autorregistros, entrevistas y cuestionarios.
Se entrenó a los atletas en relajación, focalización de la atención y
reestructuración cognitiva.
Los atletas escribían las autoverbalizaciones productoras de estrés y las
autoinstrucciones adecuadas para combatirlas.
En la fase de aplicación, se utilizó la técnica de inducción de emociones:
Imaginar una situación estresora, fijarse en las sensaciones que genera, dejar
que crezca la excitación, y luego, controlarla mediante las técnicas
aprendidas.
Son muy pocos los trabajos de IE para poblaciones o grupos.
Más numerosos son los ttos específicos diseñados para un problema particular de
un deportista particular. Los resultados son alentadores, aunque se requiere mayor
investigación.
ESTUDIO DE LA EFICACIA
Lo típico de la IE es su ordenación en fases, y los objetivos de cada una de
ellas, más que la forma de lograr esos objetivos.
Los estudios de valoración de la eficacia han reproducido ese mismo esquema.
En general, los resultados del IE en los diversos ámbitos estudiados, han
demostrado su eficacia: La mayoría de los pacientes consiguen reducir su
ansiedad y enfrentarse eficazmente a las situaciones estresantes.
Sin embargo, algunos autores han mostrado reticencia en cuanto a la efectividad
del programa en 2 ASPECTOS:
- Que el programa sea más efectivo que otras
técnicas de aplicación más simple, rápida y económica.
- Que las fases del programa tengan una eficacia
diferencial.
EFICACIA DIFERENCIAL CON RESPECTO A OTRAS TÉCNICAS
PSICOLÓGICAS
Los estudios son escasos por lo que no se pueden generalizar.
Parecen demostrar que la IE no es significativamente más eficaz que otros
programas.
- Larroy: La IE era efectiva en la reducción de
la dismenorrea igual que un entrenamiento en relajación muscular
progresiva.
- Sharp y Forman: La IE reducía el estrés de los
maestros igual que un programa de control de la clase.
La consideración de la IE como un programa que
incluye otras técnicas, hace que las comparaciones con esas otras técnicas
resulten fuera de lugar (son las mismas estrategias las que se entrenan,
existiendo solo diferencias en cuanto al orden o a su combinación).
EFICACIA DE LAS FASES
Aunque los estudios son poco numerosos, apuntan a que la supresión de algunas
de las fases no altera la eficacia del programa.
La fase que más atención ha recibido es la de ADQUISICIÓN DE HABILIDADES.
Respecto a la fase educacional, aunque conviene presentar al paciente una
conceptualización del estrés y una explicación del programa, Vallis, cuestiona
si es realmente necesaria, pues emplea alrededor de un cuarto a un tercio del
tiempo de entrenamiento, y hay estudios, que la han reducido o suprimido sin
que ello afecte a los resultados.
ESTUDIOS SOBRE DOLOR EXPERIMENTAL:
- FASE EDUCACIONAL: Reduce por sí sola la
intensidad del dolor pero no añade eficacia al entrenamiento en
habilidades. Harmond-Bowman, en un trabajo sobre control del estrés en
maestros, concluyeron que la fase educacional no añadía eficacia al
programa.
- FASE DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES: Es la más
efectiva y las habilidades no suelen interactuar para mejorar la actuación
del sujeto. Los entrenamientos en relajación e imaginación son más
eficaces que las autoinstrucciones.
- FASE DE APLICACIÓN: Los estudios son muy
escasos, pero parece que no añaden efectividad a la técnica. Vallis,
analizó la eficacia diferencial de los componentes del IE aplicada al
dolor experimental (prueba del agua helada).
RESULTADOS:
El protocolo completo era efectivo en la reducción del dolor, pero no todos los
componentes eran importantes para el programa:
- La fase de adquisición de habilidades era la
eficaz, pues, al suprimirse, la eficacia del programa fue menor.
- La fase educacional incrementaba la tolerancia
al dolor por sí sola, pero, si se suprimía, no alteraba la eficacia del
programa.
- La fase de aplicación no logró resultados por
sí sola ni añadía eficacia al programa.
Las habilidades de confrontación cognitiva y
relajación se asocian al incremento en la tolerancia al dolor, mientras que las
autoinstrucciones prácticamente no se empleaban y no parecían ser útiles.
Estos resultados cuestionan la validez de un acercamiento multidimensional para
el control del dolor experimental.
Sin embargo, las diferencias entre éstas situaciones y las clínicas no permiten
la generalización (el dolor experimental presenta características que lo alejan
del dolor clínico o real: posibilidades de escape, menor implicación emocional,
ausencia de depresión, etc.).
Tampoco las afirmaciones sobre la no eficacia de las autoinstrucciones pueden
generalizarse a nivel clínico.
En éste contexto, las autoinstrucciones están diseñadas para competir con
cogniciones desadaptativas que impiden que el paciente ponga en marcha las
habilidades de afrontamiento aprendidas, y que son frecuentes en pacientes de
dolor crónico, pero no en los de dolor experimental.
Se necesita mucha más investigación en el contexto clínico para poder
esclarecer el papel de cada componente y poder diseñar programas más eficaces,
simples y económicos
- See more at:
http://online-psicologia.blogspot.com/2007/12/inoculacin-de-estrs.html#sthash.TYjyajTP.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario