El desarrollo de una crisis sigue un proceso fásico, que se completa, habitualmente, en un tiempo inferior a ocho semanas. Siguiendo a Caplan (10) podemos diferenciar las siguientes fases
Primera fase: Shock o Impacto agudo.
Algo ocurre, generalmente de manera súbita, o, por lo menos, eso le parece al sujeto, que se siente afectado profundamente, sin poder evitarlo ni superarlo de la manera habitual en que hace frente a otros problemas. Junto al estrés propio de la situación, se añaden pronto sentimientos de confusión e impotencia, desamparo
y desvalimiento. Inicialmente, cada individuo reacciona según sus pautas características de reactividad al estrés, entre las que predominan la ansiedad, la irritabilidad y las manifestaciones psicosomáticas, aunque algunos raros individuos experimentan entusiasmo y aumento de energía (11).
Segunda fase: Desorganización critica.
Cuando todas las estrategias habituales de afrontamiento y resolución de problemas fallan, la tensión emocional aumenta, hasta niveles insoportables. En este estado, diversas actividades pueden ser emprendidas, no para mejorar las cosas o resolver la situación, sino, simplemente, para escapar de ella o para descargar la tensión acumulada. Asi, no son infrecuentes en esta fase conductas psicopáticas o
"fuera de carácter", diversos tipos y grados de abuso de tóxicos, conductas autodestructivas y episodios emocionales bruscos. Característicamente, el sujeto despliega también actividades de búsqueda de ayuda, que pueden ser apropiadas y bien programadas, o "gritos de socorro" ineficaces y atropellados. Según empieza a hacerse evidente la insuficiencia de los recursos personales, y su disparidad con las exigencias de la situación, cada vez se hacen más prominentes sentimientos depresivos de indefensión y fracaso. France (12), aplicando la teoría de Séligman, distingue distintos grados de indefensión en una crisis, según que este sentimiento se adopte desde un punto de vista personal o universal, permanente o transitorio, y global o especifico. En el peor de los casos, el estado de indefensión es personal, permanente y global, es decir, el individuo se considera incapaz de afrontar una situación que otro cualquiera podría resolver, no tiene ninguna esperanza ni perspectiva de recuperarse, y extrapola su convicción de incompetencia e ineficacia desde el evento concreto a todas las áreas de su vida. En el mejor de los casos, el individuo considera su estado de indefensión como inevitable y propio de la naturaleza humana, afectando la situación a cualquier individuo tanto o más que a él mismo (universal), está convencido de que pasará (transitorio) y lo mantiene estrictamente restringido al evento concreto, conservado sensación de eficacia en todas las demás áreas de su vida (especifico).
Tercera fase: Resolución.
Entre las múltiples actividades que el sujeto despliega ante el impacto inmediato de la situación, alguna puede tener éxito, y la crisis se resuelve casi sin llegar a plantearse. Pero en el desarrollo típico de una crisis, los primeros intentos de contraataque suelen fallar, y el individuo continúa sintiendo una creciente presión interna por hallar una solución. La urgencia de la situación puede estimular su creatividad, llevándole a descubrir nuevas estrategias de afrontamiento; o bien, puede encontrar nuevas fuentes de ayuda, formar nuevas relaciones o trabajar con profesionales o consejeros varios.
Esta fase es el núcleo central de la crisis, en la que se toma una decisión, que puede significar la salida a través de la creación de nuevos recursos personales y de un crecimiento interno apresurado, o, por el contrario, a través de la consolidación de mecanismos maladaptativos de evitación y retraimiento. Lo cierto es que, en un plazo de tiempo limitado, el sujeto llega a una formulación más o menos consciente de la situación y de si mismo con respecto a ella.
Cuarta fase: Retirada final.
Si la crisis no se resuelve, bien o mal, en las fases anteriores, se llega a la fase final, que parece en cierta forma análoga al estadio de agotamiento de la reacción general de adaptación de Selye. La retirada puede ser total, como a través del suicidio, o parcial, que puede ser interna, como a través de una desorganización psicótica o una estructuración delirante, o externa, como en un cambio radical de entorno, relaciones, actividad y hasta de nombre. En cualquiera de estos casos, la crisis se termina, sea por la muerte, sea por la negación de si mismo que supone la psicosis, sea por la renuncia a todo lo vivido hasta el momento de la crisis y el inicio de una nueva vida. France (12) llama la atención sobre la diferente calidad de las tentativas de suicidio que tienen lugar en la fase dos, que representan llamadas de ayuda o intentos de solución, y las que tienen lugar en la fase cuatro, que buscan directamente la muerte como manera definitiva de resolver la crisis.
En todo caso, es preciso tener en cuenta que las tentativas de suicidio son frecuentes en las situaciones de crisis, sobre todo en adolecentes (13).
1. Roberts, EA y Pastor, B: Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua españo-la, Alianza, Madrid, 1996.
2. Corominas, J: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos, Madrid, 1961.
3. Caplan, G: An approach to community mental health, Grune&Stratton, New York, 1961
4. Caplan, G: Principles of preventive psychiatry. Basic Books, New York, 1964
5. Optimización de Recursos Personales. http://www.psicoter.es/ORP
6. Gonzalez de Rivera, JL: "Factores de estrés y enfermedad. Actas Luso-Esp. Psiquiatr.Neurol. 19: 290-297 (1991)
7. González de Rivera, JL: "Estrés, homeostasis y enfermedad". En: JLG de Rivera, A. Vela y J. Arana: Manual de Psiquiatría, Karpos, Madrid, 1980
8. Gonzalez de Rivera, JL : "El sindrome post- traumático de estrés (SEPT)". Psiquis, 11:290-298 (1990)
9. Holmes , TH y Rahe, RK: "The social readjustment rating scale". J. Psychosom. Res., 1967, 11:213-218
10. Caplan, G: Support systems and community mental health. Behavioural Publications, New York, 1974
11. Gonzalez de Rivera JL, De las Cuevas C, Monterrey AL, RodriguezPulido F, GraciaR: "Stress Reactivity in the General
Population". Eur. J. Psychiatr., 1993,7:5-11
12. France, K: Crisis intervention. A handbook for immediate person-to- person help. Charles C. Thomas, Springfield, 1982
13. Runeson, B: "Mental disorder in youth suicide. DSM-111 axes I and II". Acta Psychiatr. Scand, 1989, 79:490-496
14. Gonzalez de Rivera, JL: "Nosologia psiquiatrica del estrés". Psiquis, 2001, 22 : 1-7
15. MacKinnon, RA y Michels, RM: The psychiatric interview in clinical practice. WB Saunders, Philadelphia, 1971
16. Gonzalez de Rivera, JL: "El acoso psicológico institucional". Diario Médico, 18 de Julio 2000 : 14
17. Erikson, EH: "Identity and the life cycle". Psychological Issues, 1959, 1 (1):1-171
18. Erikson, EH: Insight and responsability. W W Norton, New York, 1964
19. Gonzalez de Rivera, JL: "El estrés infantil". En: J. Arana (Ed.) Niños Dificiles. Karpos, Madrid, 1979
20. Sheehy, G: Passages. Predictable crisis of adult life. Bantam Books, New York, 1977
21. Bridges, W: Transitions: Making sense of life changes. Addison-Wesley, Reading, 1980
22. Gonzalez de Rivera, JL, Rodriguez-Pulido, F y A Sierra: El Método Epidemiológico en Salud Mental. Masson-Salvat, Barcelona, 1993 23. Gonzalez de Rivera, JL: "La ética del diagnóstico: aspectos clinicos". Psiquis, 17:263-278 (1996) Fecha de recepción: 28/5/01
24. Lindemann, E: "Symptomatology and management of acute grief'. Amer. J. Psychiatr, 1944, 101:141-148
25. Klamen, DL, Grossman, L, Kopacz, D, y Doblin, B: "Psychiatric residents show signs of * José Luis Gonzalez de post-traumatic stress". Psychiatric News, 1993, 28 (15): 7,20
26. Gonzalez de Rivera, J.L. "Identity and Psychiatric Training". J. Psychiatr Neurosci, 5: 24-27 (1980)
27. González de Rivera, J.L. "Psicoterapias y Psicoterapeutas". Psiquis, 3: 112-115 (1982)
28. González de Rivera, JL: Psicoterapia Autógena. UNED, Madrid, 1999
29. González de Rivera, JL "Autogenic Psychotherapy and Psychoanalysis". En: J. Guimon (Ed.) Alianza, Madrid, 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario